Este sábado, domingo podés disfrutar de algunas opciones entretenidas que se ofrecen en el barrio.
CONTI
Cine, música y teatro en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Av. Del Libertador 8151. Las entradas a los espectáculos son gratuitas y se retiran con una hora de anticipación (2 por persona). No se reservan.
CICLOS DE CINE
Rohmer: el cineasta de las palabras
Las películas de Éric Rohmer se ven, pero sobre todo se escuchan. Prestigioso crítico cinematográfico, fue jefe de redacción de Cahiers du Cinéma, emblemática revista del cine de autor. Junto con Truffaut y Godard, fue uno de los principales exponentes de la Nouvelle Vague francesa. En su filmografía de más cincuenta años destacan tres grandes periodos: sus Cuentos Morales, las Comedias y Proverbios y los Cuentos de las Cuatro Estaciones, series de películas en las que Rohmer explora, desde distintos enfoques, la complejidad de los vínculos humanos y sus dilemas existenciales. Su cine se caracteriza por su sencillez y su agudeza intelectual. Hay un clima de profunda sintonía con los ambientes en los cuales se desarrolla la acción, y con aquellos personajes que definen el sentido moral de cada una de sus historias, muchas de ellas constituidas sobre relaciones triangulares. Para Rohmer la palabra era siempre lo fundamental, la esencia de todo.
El Domingo 15 de julio a las 18 horas se presentará Pauline en la playa (Francia, 1983, 94´). Pauline, una quinceañera, pasa un verano en la costa con su bella prima Marion. Marion se encuentra allí con Pierre, un antiguo amante, quien buscará retomar la relación. Sin embargo, Marion prefiere al aventurero Henri, aunque sabe que su relación con él será efímera. Mientras, Pauline descubre los juegos del amor con Sylvain, un joven de su edad. Tercera entrega de la serie «Comedias y proverbios».
Ópera prima
Las primeras incursiones en el cine de estas tres directoras giran en torno a historias de mujeres que afrontan una posibilidad de cambio en sus vidas. El trabajo, la ruptura de pareja, la tercera edad, son algunos de los lugares desde los cuales estas cineastas eligen desarrollar sus obras, películas donde las mujeres y sus desafíos son protagonistas.
Con la presencia de las directoras, Cecilia Atán y Valeria Pivato, el Sábado 14 de julio a las 18 horas se presentará La novia del desierto (Argentina 2017, 78’). Teresa tiene 54 años y ha trabajado siempre como empleada doméstica. Pero su vida cambia drásticamente cuando la familia para la que trabaja pone en venta la vivienda, lo que la llevará a emprender un viaje por el desierto en busca de un nuevo empleo.
MUSEO SARMIENTO
Juramento 2180.
El Ciclo de cine del mes de julio se denomina “FIESTA CROMÁTICA”. La búsqueda del color en el cine se remonta a sus primeros años de existencia, y desde entonces encontramos una variedad de sistemas, procesos y técnicas para escapar a los fotogramas acromáticos. Uno de ellos, acaso el más exitoso en términos de masividad e influencia, fue el Technicolor. El programa de Julio ofrece un recorrido a través un puñado de películas que nos permiten observar los avances de este proceso desde su invención en 1916, y las posibilidades dramáticas según el género. El domingo 15 de Julio a las 16.30 horas se proyectará “Escalera al cielo” (Título original: A matter of life and death). Un piloto de las fuerzas armadas británicas sobrevive a un accidente aéreo y debe convencer a un tribunal celestial de dejarlo seguir con su vida, mientras a su vez se enamora de una operadora de radio estadounidense. Esta historia de amor fue originalmente producida para limar las tensiones existentes entre las fuerzas estadounidenses y británicas que combatían juntas en la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, fue la primera incursión del tándem Powell-Pressburger en el universo del Technicolor, de la mano del director de fotografía Jack Cardiff.