La nueva ciclovía por Echeverría va desde Superí hasta Barrancas de Belgrano.
Se suele nombrar a toda obra cicloviaria como bicisenda, pero el Código de Tránsito de la CABA distingue entre bicisenda y ciclovía. Bicisenda es básicamente toda vía ciclista que transcurre fuera de la calzada (se denomina calzada a la parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos). La ciclovía está conformada por un entramado de carriles exclusivos para bicicletas, resguardado del resto del tránsito vehicular por medio de un separador físico. Se ubica generalmente en el margen izquierdo de la calle y es de doble mano de circulación.
La ciclovía busca garantizar al ciclista un sistema de viaje más seguro y rápido, separado del resto de la calzada. Estas son construidas estratégicamente en calles secundarias procurando evitar aquellas de alto tránsito vehicular y con carga de vehículos pesados (camiones). También se busca eludir aquellas calles por las cuales circulan líneas de colectivos, ¿Le cambiarán el recorrido al 113?Comenzaron las obras de la nueva ciclovía que irá por la calle Echeverría desde Superí hasta Barrancas de Belgrano. Se suele nombrar a toda obra cicloviaria como bicisenda, pero el Código de Tránsito de la CABA distingue entre bicisenda y ciclovía. Bicisenda es básicamente toda vía ciclista que transcurre fuera de la calzada (se denomina calzada a la parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos). La ciclovía está conformada por un entramado de carriles exclusivos para bicicletas, resguardado del resto del tránsito vehicular por medio de un separador físico. Se ubica generalmente en el margen izquierdo de la calle y es de doble mano de circulación.
La ciclovía busca garantizar al ciclista un sistema de viaje más seguro y rápido, separado del resto de la calzada. Estas son construidas estratégicamente en calles secundarias procurando evitar aquellas de alto tránsito vehicular y con carga de vehículos pesados (camiones). También se busca eludir aquellas calles por las cuales circulan líneas de colectivos, ¿Le cambiarán el recorrido al 113?
Algunos vecinos sostienen que esta ciclovía sumará un inconveniente más a una calle que está muy cargada de tránsito.
– Silvia: No puedo creer que estén haciendo una ciclovía en la calle Echeverría. Si no había lugar para estacionar, ¿se imaginan ahora lo que pasará?
– Josefina: Jamás nos consultan en nada a los vecinos, así estamos, ¡no existimos!
– Aníbal: En qué cabeza cabe hacer una ciclovía en lacalle Echeverría donde no hay lugar para estacionar ni para circular y encima pasa el colectivo 113.
– Ángel: Si tanto privilegio les dan a los ciclistas, que también los obliguen a circular únicamente por las ciclovías, que sus unidades móviles sean patentadas y que se les imponga infracciones si no respetan las normas de tránsito. Es un abuso descomunal lo que hacen con los conductores de autos.
– Alicia: Cuando un ciclista provoca un daño al desprevenido peatón y huye, no hay modo de identificarlo. Los ciclistas deberían llevar chalecos con su número de DNI para su identificación o se tendría que patentar a las bicicletas.
Opiniones a favor
– Néstor Sebastián (Asoc de Ciclistas Urbanos): Con una ciclovía, la calzada sigue midiendo lo mismo lo que se le cambia es la función a un carril que no se le saca a los “vehículos” sino que se le otorga exclusividad a otros “vehículos” (ciclo rodados). Y siendo que la “función” anterior de ese carril no era en la mayoría de los casos la circulación sino el estacionamiento de automotores, generalmente en infracción (prohibición sobre acera izquierda en calles), su bajísima tasa de renovación, la convertía en una prerrogativa para un número de personas notoriamente menor que las que van a circular en su bicicleta por ese espacio. La simple observación demuestra que día a día aumenta el número de personas que usan la bicicleta y las ciclovías, siendo más notorio este hecho en donde se han completado “corredores”. El…“no lo usa nadie” es una expresión alejada de la realidad. Y hablando de lo que “no usa nadie” pero no se discute tanto, que mejor ejemplo que los asientos traseros de los automóviles particulares. La tasa de ocupación de esos vehículos es de 1,3 ocupantes, cuando han sido construidos para cinco ocupantes. El peatón es el que ha tardado más en asumir la “novedad” y si bien no puede negarse la conflictividad (en general verbal) que se genera frente a los ciclistas poco solidarios, no se registran ni hay una epidemia de atropellos. La virtud de la bici al no generar polución sonora obliga a que los ciclistas anuncien su presencia (basta un simple ¡Buen día! en voz alta). El objetivo del doble sentido de circulación es generar más recorridos con menos costo y “ocupación” de calzada (dicho esto irónicamente), ya que ciclovías de un solo sentido de circulación igual necesitan un ancho mínimo de dos metros, pero habría que construir el doble para que brinde el mismo servicio.
– Gustavo: La ciclovía no sería peligrosa si todos los automovilistas, peatones, ciclistas y motociclistas aminorarían su marcha en las esquinas y observarían a ambos lados, algo que nos enseñan cuando sacamos el registro de conducir. El ciclista tiene que tener ropa visible, luces y casco. Las patentes son para los vehículos registrables, pedir un chaleco con patente a los ciclistas puede parecer tan ridículo como pedir chaleco fluorescente a las vecinas que cruzan la calle. En las principales ciudades del primer mundo, el tránsito se está organizando dando prioridad a las bicicletas, que son ecológicas, de bajo mantenimiento, favorecen a la salud, ahorran tiempo y no contaminan el ambiente con ruidos y emisiones tóxicas. Todas las ciudades del mundo se tienen que preparar para el desarrollo y crecimiento del tránsito de bicicletas, en Buenos Aires no entran más automóviles.
– Martín: Las ciclovías protegen a los ciclistas, les dan un lugar seguro donde circular, fomentando que nuevos ciclistas se animen a usar la bicicleta como medio de transporte y de recreación. Las ciclovías se construyen del lado izquierdo de la calzada, donde está prohibido estacionar en la mayoría de las calles. Los vehículos deberían buscar lugares seguros y pagos para estacionar, y no ocupar el espacio público. Las ciclovías están perfectamente señalizadas, inclusive en los cruces peatonales hay señalética horizontal que aclara que la ciclovía es doble mano. Una ciudad con menos autos y más bicicletas conlleva menos polución, menos embotellamientos, menos accidentes graves y mortales, ciudades más amigables con el vecino, el ambiente y el peatón. Una ciudad con mejor convivencia entre todos.