El pasado 4 de septiembre se realizó una Audiencia Pública en la Legislatura Porteña, para que los interesados presentaran los reclamos y observaciones que consideraran pertinentes con relación a la Ley por la cual se van a vender los terrenos públicos de la manzana delimitada por los ejes de la calle Concepción Arenal, Zapiola, Av. Dorrego y calle Cap. Gral. Ramón Freire.
La Audiencia fue presidida por la diputada Paula Villalba, titular de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria quien estuvo secundada por su par de Planeamiento Urbano, Victoria Roldán Méndez, ambas del bloque Vamos Juntos.
Comenzó con la palabra de Álvaro García Resta, Subsecretario de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Urbano: “Sobre el predio se proyecta destinar el 35% de su superficie a la construcción de un emprendimiento inmobiliario privado y el 65% restante será de acceso público con espacio verde. Según los parámetros que establece el Código de Planeamiento Urbano vigente, será edificable una superficie de 35.000 m2, de los cuales 5.000 m2 deberán destinarse exclusivamente al desarrollo de la actividad audiovisual, ya que la zona es Distrito Audiovisual también denominado Nuevo Colegiales. A su vez, se cederá por 15 años, período renovable, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el uso de 500 m2 construidos. Los edificios podrán alcanzar una altura de 31 metros lo que equivale, aproximadamente a una torre de 9 o 10 pisos con frente a calle Freire. El proyecto incluye la construcción de un estacionamiento subterráneo de automotores, con capacidad de hasta 300 unidades. Lo producido por la venta del polígono será destinado a financiar las obras de construcción y equipamiento de la parcela con destino a espacio verde denominada «Clemente», y otras obras de mejoramiento del barrio”.
Julieta Costa Díaz Comunera de la Comuna 13 se manifestó en contra de la venta de tierras Públicas, al igual que varios vecinos que hablaron en la audiencia. Argumentaron que una ley del año 2007 le otorga al polígono afectado la zonificación Urbanización Parque UP y que es una aspiración de hace más de once años que allí se concrete la llamada Plaza Clemente. Criticaron la enajenación de tierras públicas “para un negocio inmobiliario”. Una vecina comentó que Buenos Aires es la segunda ciudad con menos espacios verdes en toda Latinoamérica y que no necesita vender a privados más de una hectárea en uno de los barrios con menos espacios verdes, densamente urbanizado, para que se construyan más edificios y financiar una pequeña plaza. También advirtieron sobre algunas irregularidades, dado que sobre el predio se llamó a licitación y se pusieron máquinas y el 20 de diciembre de 2017 vecinos pararon las obras.
Un representante del Observatorio del Derecho a la Ciudad explicó que la enajenación de la tierra pública es pérdida irrecuperable del patrimonio de todos.
María José Lubertino mencionó que en 35.000 m2 que se habilitarían para construir habrá 1.000 nuevos hogares con demandas de más servicios cloacales, de agua corriente, electricidad, gas, tránsito y estacionamiento cuando un barrio que tiene 55.000 habitantes y más de 20.000 por kilómetro cuadrado, no posee escuela pública ni jardín infanto-maternal ni escuelas de educación inicial, hay 18.000 pibes sin vacantes.
Además se escucharon reclamos de participación ciudadana y objeciones a que no se generaron instancias de diálogo así como incertidumbre respecto al Polo Audiovisual al que se destinaron 500 m2.