Este sábado 23 de marzo, a 43 años del golpe cívico-militar se realizarán diversas actividades en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en Av. Del Libertador 8151.

Escritos desobedientes

A las 15 horas se presentará el libro «Escritos desobedientes», Historias de hijos, hijas y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia de Colectivo Historias Desobedientes.

Participarán: Carolina Bartalini, Virginia Croatto, Eduardo Jozami, Analía Kalinec y Verónica Estay Stange

En 2017 una nueva voz, tal vez la más inesperada, se empezó a escuchar en el escenario de la lucha por memoria, verdad y justicia. Son los hijos, hijas y familiares de los genocidas; sus padres fueron personal de las fuerzas armadas (altos generales al mando, intermedios y rasos), de gendarmería, de la policía, personal de inteligencia, funcionarios, médicos, jueces. Algunos condenados y encarcelados con sentencia firme, otros en prisión domiciliaria; algunos imputados, otros sin investigar, impunes. Algunos muertos, otros vivos. Algunos ancianos, otros no tanto. Todos guardan un silencio atroz. Ninguno se mostró arrepentido. Por eso, sus descendientes, enfrentando la culpa y la vergüenza por los crímenes de sus progenitores, decidieron agruparse y formar un colectivo que dé cuenta de la presencia del horror en el seno familiar. Así nació el colectivo Historias Desobedientes: familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia

Escritos desobedientes es una recopilación de textos redactados antes y durante la creación del colectivo. Su lectura permite entender no solo su construcción, sino también los modos en que la palabra surge en quienes vivieron experiencias de silenciamiento desde su más íntima conformación personal y subjetiva, así como las estrategias que encontraron para desafiar los mandatos familiares, los tabúes sociales y las diversas formas de la impunidad. Adoptando diversos lenguajes −desde el ensayo a la novela, del manifiesto a la poesía, de la dramaturgia al posteo en redes sociales−, las y los autores de este libro se confrontan con la dificultad de expresar los sutiles y perversos vínculos entre el genocidio y la familia como núcleo de silenciamiento, sumisión y violencia patriarcal. Estos escritos señalan la dimensión privada y humana de quienes perpetraron los crímenes más atroces en nuestra historia social.


Deleuze y el Terrorismo de Estado en la Argentina

En un ciclo que acerca a un público interesado en la investigación y reflexión que recorre la Filosofía actual en torno a las problemáticas del mundo contemporáneo, a las 15.30 horas se realizarán el encuentro «Deleuze y el Terrorismo de Estado en la Argentina» con el Dr. Julián Ferreyra. Se abordará la relación entre Deleuze y el terrorismo de Estado en la Argentina a través de la hipótesis formulada por Guadalupe Deza: de qué manera el problema de la memoria puede ser reformulado y alejado de los “falsos problemas” que lo rodean a partir de la ontología deleuziana, y por qué además debe serlo, a la luz de la ola de negacionismo que, en sintonía con los procesos reaccionarios regionales y globales, asolan nuestras tierras. Para ello, la hipótesis es que es necesario repensar qué es la Memoria, y cuáles son algunas de las falsas concepciones de la misma que nublan el debate. Repensar el sentido de la “memoria” (uno de los valores claves del reclamo de los organismos de derechos humanos) no quiere decir poner en duda los trágicos hechos que marcaron la historia Argentina (y Deza dedica un capítulo de tus tesis doctoral a su raconto) sino llevar el debate al plano con mayor sentido: el de de la lucha por la justicia social. Para construir una nueva concepción de la Memoria, la figura de Deleuze tiene la mayor de las relevancias. La Memoria puede ser repensada en el marco de la tríple síntesis del tiempo de Diferencia y repetición: como rememoración de un antiguo presente, como inmersión en el pasado puro y como apertura del futuro del eterno retorno. La comprensión de esta enigmática “tercera síntesis del tiempo” permitirá asomarnos a los conceptos fundamentales de la ontología deleuziana: la Idea y la intensidad.

La violencia en el espacio

A las 17 horas se inaugurará la muestra “La violencia en el espacio”. Programas de erradicación de «villas miseria», construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, edificación de estadios y readecuación de ciudades para la «fiesta mundialista»: estos son algunos de los proyectos territoriales y urbanos realizados durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) que esta exposición examina. Una reorganización espacial realizada a todas las escalas y en todas las regiones del país, que impactó directamente sobre amplios sectores de población, transformando de manera duradera a la sociedad argentina.

Conquistas de la Memoria

A las 18 horas se inaugurará “Conquistas de la Memoria”, una muestra fotográfica que propone un recorrido por sitios de memoria ubicados en distintas ciudades de la Argentina. Muchos de ellos fueron centros clandestinos de detención y tortura, el último destino en el que los detenidos-desaparecidos fueron vistos con vida, o donde sucedieron hechos emblemáticos vinculados al terrorismo de Estado; otros se emplazan allí donde estuvieron sus hogares familiares o donde desarrollaron sus proyectos políticos. Son espacios para recordar y reflexionar sobre los que no están. Para volver a pensar en sus vidas y en sus proyectos colectivos.

Rojo

A las 19 horas se proyectará “Rojo” una película Argentina del año 2018 apta para mayores de 13 años, dirigida por Benjamín Naishtat y con la actuación de Darío Grandinetti y Andrea Frigerio. Filmada con técnica cinematográfica de esa década, retrata a la sociedad civil pre-dictadura y su clima de época. Las entradas son gratuitas, sujetas a la capacidad de sala, y se retiran con una hora de anticipación (2 por persona).