El domingo 11 de agosto se elegirán 7 candidatos a miembros titulares y 4 suplentes para integrar la Junta Comunal de la Comuna 13 (Belgrano, Colegiales, Núñez).

Entrevistamos a Federico Wortley, tiene 30 años, vive en Belgrano, trabaja y estudia y es el número 4 de la lista de precandidatos a miembros de la Junta Comunal 13 por la coalición “Juntos somos el cambio”.

¿Conocés los problemas de la comuna 13?

Todos los días, junto a mi equipo, recorremos los barrios. Charlamos con vecinos, comerciantes, la gente de los clubes y las distintas instituciones para identificar las problemáticas por sector en cada barrio. Los temas que importan son diferentes; los vecinos de Bajo Belgrano tienen otras demandas que los de Belgrano R por ejemplo, lo mismo pasa con los de Núñez o Colegiales. Quiero representar de la manera más fiel sus propuestas y reclamos.

En caso de ser electo, ¿cómo será tu gestión?

Voy a centrar mi gestión principalmente en promover la participación de los vecinos y las vecinas. A mi entender, los comuneros deben alentar esta participación y comprometerse a cumplir con las atribuciones y obligaciones que la Ley de Comunas otorga, son los funcionarios públicos que más cerca tienen que estar de la gente. En lo que respecta al día a día, voy a trabajar para que los vecinos y las vecinas tengan una comuna ágil, un espacio a través del cual puedan canalizar sus demandas y resolver sus trámites de manera simple y dinámica. Podemos gestionar mejor el funcionamiento de nuestra sede comunal. Mi vocación es ayudar a los vecinos, estar a disposición, acompañarlos, por eso las puertas de mi oficina van a estar siempre abiertas para colaborar en todo lo que esté a mi alcance.

¿Se gasta bien el presupuesto de la Comuna?

Desde nuestro espacio sostenemos que un Estado que cuenta con el doble de recursos que hace doce años (ajustado por inflación) debería poder brindar más y mejores servicios. Según la última cuenta anual de inversión presentada por el Gobierno de la Ciudad en 2017, la Comuna 13 recibió más de $ 4.000.000.000 (cuatro mil millones) en bienes y servicios. Con esos recursos se hicieron grandes obras que nos beneficiaron a todos los vecinos, sin embargo creo que ese presupuesto podría ser gastado mejor aún. Creo que todo lo que nos devuelve el Estado podría ser de mayor calidad: nuestras plazas, las escuelas, hospitales, la seguridad. Nuestra comuna es una de las más ricas y a pesar de eso existen muchas carencias. Sin dudas eso es responsabilidad de la política, por eso desde el nuevo gobierno vamos a trabajar en estas necesidades que tanto preocupan. Este es el aporte que voy a ofrecer en la gestión, una mirada enfocada en lo social desde la crítica constructiva que siempre fomentamos en nuestro espacio.

Se reparan las plazas gastando mucho dinero y al poco tiempo vuelven a estar rotas. ¿Qué opinás?

Sí, el estado de los espacios públicos es uno de los temas más recurrentes cuando charlo con los vecinos. Sobre las obras en las plazas hay dos ejes en los que tenemos que detenernos. El primero, extremar los controles sobre las empresas a cargo de esos proyectos. Y segundo, planificar cada intervención con una mirada de acá a veinte o treinta años. La cantidad de recursos que se destinan a estas obras es importantísima, tenemos que trabajar en el mantenimiento regular de estos espacios para optimizar la inversión y ofrecer lo mejor a los vecinos.

¿Se viene el estacionamiento medido?

Entiendo que la decisión de implementar el estacionamiento medido está tomada, aunque el tema está judicializado con un amparo. Estacionar en el barrio es un lío, estoy de acuerdo; y creo que se resuelve construyendo más cocheras, exigiendo que se cumpla el código de edificación y, principalmente, desalentando el uso del automóvil particular para moverse por la ciudad; para lo cual, deben mejorarse sustancialmente el transporte público y los medios alternativos de transporte como las bicicletas. Esto implica trabajar en varias áreas para mejorar la accesibilidad a todas las personas que transitan por la ciudad; insisto, mejorar el transporte público (colectivos, trenes, subtes, bicis), las vías peatonales y controlando que los nuevos edificios cumplan con las normas de edificación. Las ciudades en el mundo marchan hacia esto. Por otra parte, el estacionamiento medido ha demostrado no resolver el problema, solo se sostiene desde el punto de vista de la recaudación.

¿Qué hace un comunero?

La Ley orgánica de Comunas fue sancionada principalmente para descentralizar las funciones administrativas y políticas de gobierno de la Ciudad; en este sentido la función de un comunero es alentar la participación ciudadana en la toma de decisiones de los temas que conciernen a su comunidad. ¿Qué quiero decir con esto? Que los comuneros deben promover los mecanismos de democracia directa para consolidar la cultura democrática participativa. Un comunero tiene que estar cerca de sus vecinos y de todas las instituciones barriales para escuchar sus demandas y ayudarlos a resolverlas.

¿Qué es lo que más te gusta del barrio de Belgrano?

Me encanta vivir en Belgrano, tiene esa combinación perfecta entre la tranquilidad de barrio y el movimiento de los paseos comerciales de Cabildo y el Barrio Chino. Me gustan los árboles, las Barrancas de Belgrano; cuando me asomo por el balcón de mi departamento veo una ciudad en el medio de una selva. Adoro la gran oferta cultural que tenemos: museos, cines, teatros, plazas con obras de arte de mucha calidad. Es un barrio muy conectado, tenemos muchos medios de transporte, subte, tren, colectivos, avenidas que cruzan la ciudad. No sé si hay algo que no me guste; sí mejoraría la zona del ferrocarril en Belgrano R, creo que podríamos poner en valor los corredores linderos a las vías. Mejoraría también todo lo vinculado a la accesibilidad peatonal, el estado de las veredas. Hay zonas por las que las personas que tienen alguna dificultad para trasladarse no pueden caminar directamente. Intensificaría el control de las obras de las empresas de servicios públicos para que todos podamos disfrutar de Belgrano.