Este fin de semana en el Museo Histórico Sarmiento, Cuba
2079, se realizarán las siguientes actividades con entrada libre y gratuita:
Sábado 21 de septiembre
A las 16 horas: Teatro como en la radio. Presenta: “Tupac Amaru” de Luis Ambrosio Morante. Un espacio alternativo de creatividad teatral, donde la lectura dramatizada nos transporta a las antiguas transmisiones radiales que aún hoy permanecen en el imaginario afectivo de muchos y donde lentamente la trama de la obra eclipsa el artificio de la lectura y comienza a establecerse entre el actor y el público una experiencia que, para muchos, resulta nueva o, por lo menos, no frecuente. Reparto: Juan Sebastián Cruz, Eduardo Barrientos, Enrique Tognolini, Jorge Figueroa, Viviana Tiseira, Carlos Demarco, Johanna Mastrocola, Gabriela Belén Ojeda Coordinación artística: Verónica Colombo Asistente de dirección: Paula Cabrera Dirección y puesta en escena. Emilio Urdapilleta.
De 14 a 16 horas: Jornada de neurociencias y educación. Miradas y abordajes actuales: La neurodiversidad y aprendizajes. Actividad para padres, docentes de nivel primario, secundario y/o estudiantes de profesorado. Esta Jornada está orientada a comprender la importancia de los aportes de la neurociencia a la educación, y su papel como herramienta que suma a los saberes pedagógicos y didácticos y no como sustituto de los mismos.
A las 18 horas: Se presentarán dos obras características de Teatro Argentino. «La bolsa de agua caliente», de Carlos Somigliana (Un clásico del Teatro Nacional que habla de la justicia y los hombre en el banquillo. Y un incisivo interrogante acerca del reparto de tal justicia) y «La Isla desierta», de Roberto Arlt (La acción se centra en la oficina portuaria, en la que oficinistas, agobiados por una labor rutinaria que desempeñan desde hace años, comienzan a soñar con un futuro viaje a una isla desierta).
Domingo 22 de septiembre
Todos los domingos de septiembre a las 16.30 horas con entrada libre y gratuita, se proyecta una película en su idioma original con subtítulos en castellano del Ciclo de Cine: “La búsqueda de la felicidad”. La capacidad de la sala es limitada y el ingreso se realiza por orden de llegada.
De acuerdo al filósofo Stanley Cavell, entre mediados de los ’30s hasta principios de los ’50, Hollywood produjo una serie de «comedias de enredo matrimonial», que exploran la poesía y el crecimiento inherentes a las segundas oportunidades. El programa de septiembre propone un recorrido por algunas de las películas que conforman dicho género desde la perspectiva de Cavell.
Este domingo 22 de septiembre se proyectará “La costilla de Adán” (Título original: Adam’s rib), una película estadounidense de 1949, dirigida por George Cukor. La vida íntima de Adam y Amanda, una pareja de abogados, se ve sacudida al enfrentarse en la corte por un mismo caso.