El pueblo de Belgrano (hoy barrio porteño) fue fundado un 23 de noviembre de 1855. El 6 de diciembre se le dio nombre y se realizó el trazado delimitado por las actuales calles 11 de septiembre, La Pampa, Crámer y Monroe, pero estos límites iniciales fueron modificándose con el correr del tiempo.

En un principio, tuvieron nombre veinte de las calles que aparecen señaladas en el proyecto de traza del pueblo y en la actualidad subsisten solo dos de esos nombres. Pero, ¿Quién le dio nombre a esas calles? No se sabe, quizás lo hicieron un grupo de vecinos que tuvieron a su cargo la distribución y reparto de solares, o lo realizaron en consulta con el Ministro de Gobierno y fundador del pueblo Don Valentín Alsina. De cualquier manera la elección tuvo un marcado sello porteñista, como lo prueba ese 11 de septiembre dado por nombre a una de las calles. También llama la atención que nueve nombres sobre veinte, correspondan a triunfos militares, obtenidos en las luchas por la independencia o en la guerra con el Imperio del Brasil.

Lo cierto es que a medida  que el pueblo se fue ampliando, muchos otros nombres se eligieron para darlos a las nuevas calles. El 27 de noviembre de 1893 se aprobó la reforma de la nomenclatura urbana, con eliminación de duplicaciones y de nombres de personas vivas. Desaparecieron así las primitivas denominaciones de las calles más antiguas de Belgrano, como por ejemplo 25 de mayo porque se superponían con las existentes en la Capital y aparecieron otras que con los años adquirieron carta de ciudadanía barrial como por ejemplo la Av. Cabildo.

Dicha reforma también determinó que los nombres de seis virreyes fueran dados a calles del antiguo partido de Belgrano. Por la misma causa, se incorporaron a la nomenclatura belgranense los de antiguos cuerpos militares, desde el de Blandengues hasta los formados tras la invasión inglesa de 1806 como Arribeños, Artilleros, Montañeses, etc.

Cabe señalar que si bien en la actualidad se mantiene en la nomenclatura barrial los nombres de 11 de septiembre y de 3 de febrero, dados en 1855 a dos calles paralelas y vecinas, en 1990 el entonces Concejo Deliberante de Buenos Aires resolvió cambiar la razón de esas denominaciones. En la actualidad 3 de febrero no se refiere al día en que se libró en 1852,  la batalla de Caseros, sino al día en que se libro el combate de San Lorenzo, donde el General San Martín tuvo su primer triunfo en tierra americana. Por su parte 11 de septiembre, ya no recuerda la revolución de 1852 en la que Buenos Aires se separa de la Confederación Argentina convirtiéndose en un estado soberano, sino al de 1888 fecha en que falleció Domingo Faustino Sarmiento.

Cabildo y Juramento

La actual avenida Cabildo (25 de mayo hasta 1893)  fue abriéndose paso lentamente hacia el norte, hasta llegar con el final del siglo hasta la actual avenida General Paz. A medida que Belgrano crecía en la zona alta, la avenida Cabildo se fue transformando en su calle principal. Muchos comercios comenzaron a instalarse en sus aceras  y un buen día hicieron su aparición los transportes colectivos, que en un siglo pasaron de los ómnibus tirados por caballos a los automotores  o al subterráneo. La avenida Cabildo es hoy la arteria principal tanto del barrio de Belgrano como de Núñez y Saavedra.

La calle Juramento vio en los primeros años de su existencia surgir a poca distancia, la estación ferroviaria del Bajo, la sede del gobierno municipal, la plaza, la iglesia y el mercado. Debido a esto Juramento adquirió la condición de calle principal y su cruce con la actual avenida Cabildo comenzó a tener categoría, si no de centro geográfico, que no lo era, pero sí de centro social, comercial y político de este querido barrio de Belgrano.

Antigua nomenclatura

Estas son algunas de las calles que en 1855 tenían otro nombre: La Pampa (Moreno), Sucre (Castelli), Echeverría (Rivadavia), Mendoza (Calle de la Paz), Olazábal (Necochea), Blanco Encalada (San Martín), Monroe (Saavedra), O’Higgins (Chacabuco), Arcos (Maipú), Cuba (Cerrito), Vuelta de Obligado (Rio Bamba), Cabildo (25 de mayo), Ciudad de la Paz (Salta), Amenábar (Tucumán), Moldes (Ituzaingo), Vidal (Suipacha), Crámer (San Lorenzo) y Juramento (Lavalle).

Prof. Silvia Vardé
Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Belgrano.
Miembro de la Sociedad Argentina de Historiadores.