En el marco de la candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA (Avenida Del Libertador 8151/8571) a la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco, del 11 al 13 de diciembre se llevará a cabo una jornada pública para promover la reflexión sobre públicos y audiencias en Sitios de Memoria, con invitados/as especiales internacionales.
El miércoles 11 a las 15 horas se inaugurará La gorda Silvia (mi abuela), instalación artística de Ezequiel Yrurtia, presentada como una historia familiar en la que un nieto se interroga acerca de un pasado no vivido.
La Jornada central se llevará a cabo el jueves 12, con una conferencia magistral a cargo de Maider Maraña (consultora internacional, coordinadora e investigadora en la cátedra Unesco de Paisajes Culturales y Patrimonio de la Universidad del País Vasco, España). Será a las 14, presentada por la directora ejecutiva del Museo, Alejandra Naftal.
Esa tarde habrá, además, un conversatorio titulado “Debates y dilemas en torno al concepto de `turismo ético´ en Sitios de Memoria”. Participarán Maider Maraña, Ana Pecoraro (de El Faro, de Mar del Plata), Leo Fossati (ex Comisaría 5ta de La Plata), Emiliano Fessia (de La Perla, de Córdoba) y Lucas Rentero (director de Eternautas). Moderará Valentina Salvi, investigadora del Conicet y Untref y directora de Estudios sobre Memoria en el IDES.
En el marco de estas actividades se presentarán los nuevos elementos de accesibilidad para visitantes extranjeros y visitantes con disminución auditiva (resultado de la primera etapa de la cooperación técnica Museo Sitio de Memoria ESMA – Instituto Auschwitz)
El viernes 13 a las 15 horas se presentará El silencio – Postales de La Perla, libro de Ana Iliovich, sobreviviente del CCDTyE La Perla, de Córdoba.
Todas las actividades son abiertas al público y con entrada libre y gratuita.
Sobre Museo Sitio de Memoria ESMA
La muestra permanente presenta la historia de ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, que tuvo un rol central en la organización del terrorismo de Estado entre 1976 y 1983. Describe las características de la represión ilegal basada en la desaparición forzada de personas, pone a los visitantes en contacto con los testimonios de las víctimas, y los invita a reflexionar sobre el triunfo de la oposición pacífica y la capacidad de persuasión de los organismos de Derechos Humanos para lograr consenso social y alcanzar finalmente Justicia. Además de su rol destacado dentro de la historia argentina y regional, se trata de una institución que tiene una trascendencia internacional que es necesario reconocer y preservar.
Sobre la nominación del Museo a la Lista de Patrimonio Mundial
En 2015 el Estado argentino solicitó al Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco la inscripción del Museo Sitio de Memoria ESMA en su Lista Tentativa de Patrimonio Mundial, el programa que tiene como propósito identificar y preservar los bienes patrimoniales que tienen valor universal excepcional. El Plan de Trabajo para presentar el expediente de inscripción (aprobado a fines de 2018 y reformulado para comenzar los trabajos en abril de 2019), constituye un desafío y una oportunidad para el Museo Sitio de Memoria ESMA porque propone una reinterpretación del bien, ya no en el contexto de su indudable relevancia dentro de la historia argentina y regional, sino como una contribución al Patrimonio Cultural del mundo.