Hace muchos años que desde el Gobierno de la Ciudad fomentan el uso de la bicicleta como medio para movilizarse. Para estimular esto, realizan obras para que cada vez más Buenos Aires sea una urbe en donde dicho noble vehículo gane terreno. “Pedaleando Buenos Aires” es una propuesta que invita a conocer los encantos de la ciudad, recorriéndola en bici. Se divide en circuitos que comprenden diversos barrios. El perteneciente a la zona norte es el Circuito 3 que recorre los barrios de Coghlan, Belgrano y Núñez. En dos ruedas, se puede apreciar cómo conviven las casonas señoriales con construcciones muy modernas, disfrutar de sus espacios verdes, de sus calles, centros comerciales y museos.

Dentro del barrio de Belgrano, el circuito propone recorrer:

– Plaza Castelli: Ubicada en la manzana comprendida por las calles Juramento, Conde y Echeverría. El lado norte de la manzana está limitado por las vías del Ferrocarril Mitre.

– Palacio Hirsch (Conde 2066): Un patrimonio cultural de la arquitectura porteña del siglo XX. Se trata de una mansión de 1.200 metros cuadrados cubiertos que Alfredo Hirsch le encargó al arquitecto Sutton y que fue estrenada en el año 1922. Es de estilo inglés de la época eduardiana, con inspiración francesa Luis XIII, y está rodeado de jardines austeros y muros bajos

– Plaza Los Olmos: Está ubicada entre Zapiola, Echeverría y las Vías del Mitre.

– Iglesia Presbiteriana San Andrés (Conesa 2216): El edificio data de 1908 y es el segundo templo de los presbiterianos en la Ciudad. El primero se encuentra en Av. Belgrano 579.

– Iglesia Anglicana San Salvador (Av. Crámer 1820): El Anglicano es el primer culto no católico romano en Argentina. El 13 de marzo de 1896 los inmigrantes británicos compraron el lote en Crámer y ocho meses después 350 personas asistieron a la inauguración.

– Templo Budista Fo Guang Shan (Crámer 1733): Sus misiones son difundir la cultura, la educación y el servicio social a la par que la práctica religiosa. Con el ideal de emplear la educación para cultivar talentos, la cultura para difundir el budismo, la caridad para beneficiar a la sociedad y la práctica para purificar la mente, se realizan cursos de chino, budismo, meditación, tai-chi, medicina oriental, yoga, cocina vegetariana y diversas actividades.

– Mercado Belgrano (Juramento 2527): Posee una variada oferta de comercios gastronómicos para hacer compras, todo de calidad.

– Casa Watson (Vuelta de Obligado 2072): Los arcos de la recova son los restos de una construcción centenaria. Estuvo allí el hotel Bergéz y luego el Watson. Alojó en 1880 al presidente Avellaneda, en los primeros días de su estadía en Belgrano. En 1885 fue sede del Club Unión, muy importante para la zona. El primer piso fue demolido, pero subsiste la planta baja con su arquería.

– Parroquia Inmaculada Concepción, La Redonda (Vuelta de Obligado 2042): Con su forma de estilo renacentista, en su tipología y aspecto, recibió influencias directas de la Iglesia de la Gran Madre di Dio en Turín, y del Panteón de Agripa en Roma.

– Plaza Manuel Belgrano: Ubicada en la manzana comprendida por las calles Vuelta de Obligado, Juramento, Cuba y Echeverría.

– Museo de Arte Español E. Larreta (Juramento 2291): Fue la casa del escritor y coleccionista donde hoy en día conviven en sus salas permanentes las manifestaciones del arte español del Siglo de Oro, el teatro, la literatura y la cultura española. Además, posee un maravilloso jardín de estilo andaluz.

– Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079): Dedicado a la historia argentina, en particular a la Generación del 80. La mayor parte del museo está destinada a exposiciones acerca de Domingo Faustino Sarmiento.

– La Glorieta: Está ubicada en las Barrancas de Belgrano, en la segunda manzana, entre las calles 11 de Septiembre, Sucre, Virrey Vértiz y Echeverría. Fue construida en 1910 y su nombre rinde homenaje a Antonio Malvagni, creador y director de la Banda Municipal de Buenos Aires.

– Fuente de Mihanovich (Sucre 1792): Construida por el italiano José Arduino, fue una donación del empresario Nicolás Mihanovich en el año 1900. Son cuatro delfines con las colas arqueadas, esculpidos en mármol de Carrara, que se apoyan sobre unas valvas. El resto de la fuente está hecho de mármol amarillo de la localidad de Azul y granito de Tandil.

– Estatua de la Libertad: Está ubicada en la Plaza Barrancas de Belgrano, a la altura de 11 de Septiembre y La Pampa. Es una réplica de menor tamaño de la famosa estatua de New York también realizada por el mismo autor, el francés Frédéric Auguste Barthold. Fue inaugurada en 1886, está completamente hecha de hierro fundido.

– Monumento a Antonio José de Sucre (Sucre al 1700): El mariscal, de origen venezolano, luchó por la independencia de América y su victoria en la batalla de Ayacucho fue fundamental. Colaboró con la liberación de Colombia, fundó la República de Bolivia y fue su presidente. El monumento fue un obsequio de la embajada de Venezuela a la Ciudad de Buenos Aires.

– Club Belgrano (Arribeños 1701): Histórica institución social, deportiva y cultural del barrio de Belgrano. De bellísima arquitectura.

– Barrio Chino: Con eje en tres cuadras de la calle Arribeños, al costado de las vías del Ferrocarril Mitre y la estación Belgrano C. Se concentran allí diferentes comunidades asiáticas, con predominio de la taiwanesa, además de chinos continentales, coreanos, japoneses, tailandeses. Es una importante zona cultural, gastronómica y comercial. 

– Casa Museo Yrurtia (O’Higgins 2390): Conserva y expone los legados artísticos del escultor Rogelio Yrurtia y el de la pintora Lía Correa Morales, pareja de artistas de gran protagonismo en los comienzos del siglo XX en Argentina. Los artistas donaron al Estado Nacional su casa con el mobiliario y obras de arte. Está abierta al público desde el 9 de Julio de 1949. Además, cuenta con un muy bello jardín.

– Templo Budista Tzong Kuan (Montañeses 2171): Fue uno de los primeros templos budistas de la ciudad, inaugurado en 1988. Allí funciona también la Primera Asociación Budista de Argentina, que ofrece cursos de yoga y meditación, entre otros talleres vinculados a esa cultura.

– Comunidad Amijai (Arribeños 2355): Se trata de una congregación religiosa del judaísmo masortí en Buenos Aires. Considera que en el mundo que vivimos es imprescindible educar y educarnos en relación con el cuidado y la preservación del medio ambiente. En 2008 el edificio ganó el Primer Premio de Arquitectura otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

– Plaza Alberti: Ubicada entre las calles Arcos, Roosevelt, Manuel Ugarte y O´ Higgins.