Las actuales Escuelas Técnicas Municipales “Raggio” fueron inauguradas el 8 de diciembre de 1924, con la presencia en el acto del entonces Presidente de la Nación, el Dr. Marcelo T. de Alvear. Su nombre original era Escuela de Artes y Oficios, con el propósito de formar técnicos y artesanos. Ubicada en el barrio de Núñez (Av. Del Libertador 8635), desde sus comienzos la principal característica de la escuela fue la de albergar bajo un mismo techo varias disciplinas o especialidades. El Ingeniero Andrés Raggio tuvo a su cargo el proyecto y la dirección de las obras. Fue planteada en dos pabellones con los nombres del matrimonio Raggio, “María Celle” (para las alumnas) y “Lorenzo Raggio” (para los varones), las cuales funcionaban en forma separada. Las Escuelas donadas a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, cristalizaron el sueño agradecido de estos inmigrantes italianos.
La Escuela Raggio aportó una visión nueva, contemporánea, que ofreció nuevas posibilidades como fue el tener bajo un mismo techo disciplinas que necesitaron de la presencia de artistas, artesanos y técnicos trabajando para una industria creciente dentro de un país que se mostraba al mundo con dinamismo y pujanza. Su planteo arquitectónico abierto resultó novedoso, valorizando revolucionariamente los espacios verdes para áreas de expansión y recreativas. El contacto con la naturaleza le dio un valor pedagógico incalculable.
Las Escuelas contaron con títulos intermedios y una clara salida laboral. Fueron únicas en su género dentro de la Municipalidad hasta 1992, momento en que fueron transferidas a la misma los establecimientos dependientes del CONET. Mientras tanto, las Escuelas Raggio, fueron actualizándose y adaptándose a nuevos requerimientos del mercado laboral sin perder su excelencia. Así dejó de tener especialidades como Mecánica de Aviación, allá por 1940 o Herrería Artística en la década del 50 y ya más cerca de nuestro tiempo Artesanía Femenina. Sin perder vitalidad oportunamente surgieron otras como “Técnicas en la industria de la alimentación”, de rápida aceptación seguramente por estar identificada con características productivas de nuestro país. El perfil del egresado permite su ubicación en la industria relacionada no sólo con la producción sino también con la comercialización interna, con los controles necesarios de productos importados o de exportación, con el desarrollo y control químico o bacteriológico de materias primas señalando las características a cumplir por los posibles envases, etc.
Hay especialidades que casi nacieron con la escuela, crecieron con ella y evolucionaron permanentemente como es el caso de la clásica Carpintería primero, pasando por Ebanistería después, hasta llegar a nuestros días con la atípica “Técnicas en la industria y diseño del mueble”. Luego de brindar los conocimientos básicos del oficio de ebanista, que por otra parte es el título intermedio que se ofrece, se pasa a un ciclo de especialización, en el cual se desarrollan prototipos que cumplen con todos los requisitos para la producción en serie.
Similar proceso evolutivo tuvo Cincelado y Grabado (es la primera escuela en Iberoamérica con esa especialidad) propulsada por el destacadísimo orfebre milanés Juan Trotta, otro ilustre inmigrante que se afincó en la Argentina luego de la Primera Guerra Mundial y que dejara tantos discípulos entre los cuales
figuran algunos docentes de las Raggio. Esta disciplina artesano en sus comienzos, abarcó luego la joyería y hoy es una especialidad técnica integradora de todo lo referido a la orfebrería, denominándose justamente “Técnicas en la industria de la orfebrería”. El acercamiento y apoyo de las Cámaras respectivas, ha permitido una adecuación del perfil del egresado, no sólo en las innovaciones técnicas sino en el rescate de algunas tradiciones que se manifiestan en piezas de platería y en grabados en acero para la medallística en máquina.
La especialidad “Técnicas en la industria textil”, se creó para cubrir un espacio técnico que no había sido atendido sistemáticamente. Con el apoyo y asesoramiento de algunas industrias de primer nivel, con las cuales se acordaron pasantías, se delinearon perfiles y se ajustaron contenidos temáticos y con la experiencia laboral y docente de Ingenieros, que se integraron rápidamente a los talleres experimentales, aportaron planes que cubren tres grandes áreas de la industria textil, como son la del diseño, la de la física y la de la química textil. Los técnicos pueden actuar en los campos de la programación y control de la producción y de la calidad del producto, como así también en análisis de procesos. En el año 1999,
se reconvirtió en “Diseño y producción indumentaria”, con una orientación más fuerte en el Arte y el Diseño.
Una especialidad que tiene lejano origen y que sigue vigente luego de varias reestructuraciones, es la que comenzara como Artes Gráficas y hoy, es abarcativa de todas las técnicas que se emplean en la industria denominándose “Técnicas en la industria gráfica”. Con un primer ciclo que llega hasta un título intermedio que le permite concretamente trabajar, la especialidad cuenta luego con un ciclo técnico, donde se estudian las más modernas técnicas de impresión. Cuenta además con un taller donde el alumno practica sistemas de preimpresión, impresión y terminación gráfica. Desde la tradicional tipografía, pasando por encuadernación artesano e industrial, fotomecánica, “offset”, autoedición láser, etc.
La especialidad que hoy conocemos como “Técnicas en comunicaciones publicitarias”, procede de aquella otra que formaba Dibujantes publicitarios, dorados por el mítico ilustrador de la colección Robin Hood, Pablo Pereyra, y que contara además entre sus docentes con eximios dibujantes como Angel Borisoff, maestro de maestros en la Escuela Panamericana de Arte y Héctor Perazzo Callejas, Premio Nacional de Dibujo 1954. El plan de estudios abarca materias como Fundamentos Visuales, Fotografía, Cinematografía y video, Medios y Campañas Publicitarias, Redacción de Textos, Investigación de Mercado y Diseño asistido por ordenador.
La especialidad que convoca más alumnos actualmente es “Electrotecnia”, que luego de un primer ciclo y un primer título habilitante pasa a ciclos técnicos orientados hacia las Instalaciones, hacia la Electrónica o hacia las Telecomunicaciones.
Otra especialidad tradicional es Construcciones, cuyo título final es el también clásico Maestro Mayor de Obras. Actualmente es de una duración de seis años y se apoya en áreas temáticas específicas como son las de tecnología y sistemas constructivos, de estructuras, de proyectos y de instalaciones. Los alumnos realizan prácticas en las Escuelas ayudando en mantenimiento o también fuera de las mismas visitando obras que se encuentren en un estado de avance adecuado para su nivel. Una especialidad tradicional como Mecánica, con tantos ex-alumnos ubicados en destacadas funciones dentro de las mejores empresas del país, está en plena evolución y buscando una mayor inserción laboral.
Recomendaciones
- Leer diario Mi Belgrano
- Si buscás profesionales (psicólogos, contadores, abogados, etc), emprendedores, servicios, cursos, talleres, comercios, en la zona, visitá Mi Belgrano Clasificados.
- Para publicar en Mi Belgrano, podés solicitar el Tarifario enviando un Email: mibelgrano@gmail.com o un WhatsApp al 11-4409-3466.
- Envianos tus comentarios, reclamos y/o propuestas relacionados con los barrios de Belgrano, Colegiales y Núñez al Email: lectores@mibelgrano.com.ar o por WhatsApp al: 11-4409-3466.
- Si querés recibir por Email las novedades de los barrios de Belgrano, Colegiales y Núnez, suscribite al Grupo: https://groups.google.com/g/mi-belgrano
- Si querés recibir por Email, avisos clasificados de Profesionales, Emprendedores, Servicios, Cursos, Talleres, Compra, Venta, Etc, suscribite al Grupo: https://groups.google.com/g/mibelgranoclasificados
- Seguinos en Instagram.
- Sumate a Mi Belgrano TV.
- Si te gusta Mi Belgrano y querés ayudarnos a crecer cada día más, podés hacer tu aporte por Mercado Pago: Aporte de $100 – Aporte de $200 – Aporte de $500 – Aporte de $1000 o por Paypal: Aporte con Paypal.