En una nota realizada por María Eva Koutsovitis y Jonatan Baldiviezo, integrantes del Observatorio del Derecho a la Ciudad, afirman que Buenos Aires es una mugre. Reproducimos a continuación un resumen de su artículo.
El descontrol de la basura produjo el aumento de ratas y otras plagas en la ciudad o, por lo menos, el aumento de su visibilización pública. La gota que rebalsó el vaso fue la política de impulso de la ocupación gratuita del espacio público, con áreas gastronómicas (mesas y sillas en la vereda o en la calzada) obviamente sin los debidos controles del respeto a la normativa que regula y habilita la ocupación del espacio público, ni mucho menos respecto al cuidado de la higiene.
Además de que los comercios no pagan un peso por esta ocupación masiva del espacio público y las vías públicas, la proliferación de “decks” sin control de higiene, el incremento repentino de la aglomeración de personas en los nuevos polos gastronómicos a cielo abierto, el aumento de la producción de residuos en estos clústeres gastronómicos, ha colaborado para que la ciudadanía porteña tenga al menos un consenso, que la ciudad de Buenos Aires está hecha una mugre, con miles de mini basurales a cielo abierto con epicentro en los contenedores, con invasión de ratas y olores nauseabundos.
La ciudad genera aproximadamente 2 millones de toneladas de residuos al año, y un gran porcentaje termina enterrado en los rellenos sanitarios ubicados en la provincia de Buenos Aires administrados por el CEAMSE. El servicio de recolección se encuentra concesionado a diferentes empresas que se dividen la ciudad en sectores desde hace décadas.
Hace 20 años, por unanimidad, la Legislatura porteña sancionó la Ley N° 1854 conocida como Ley de Basura Cero que estableció metas de reducción progresiva de los residuos que terminan enterrándose en los rellenos sanitarios del CEAMSE a través de la adopción de medidas destinadas a reducir los residuos que generamos, a realizar separación selectiva, recuperación de residuos y reciclado. El eje arquitectónico de esta ley fue la prohibición de incinerar residuos y la realización de esfuerzos máximos para no enterrar la basura. La meta fijada por la ley consistía en una reducción escalonada del 30% para 2010, del 50% para 2012, y un 75% para 2017. Sin embargo, en 2017 se llegó a un 26% de reducción de residuos, es decir, no se cumplió ni siquiera el primer objetivo del plan. Por este motivo, se decidió modificar las metas. En el 2018, se aprobó la Ley N° 5.966 que dispuso un nuevo cronograma de reducción de residuos: 50% para 2021, 65% para 2025 y 80% para 2030. Los legisladores tomaron como base el 2012, año en el que hubo un récord en el entierro de residuos (2.131.072 millones de toneladas), en vez de tomar como base el año 2017, cuando la cantidad fue aproximadamente la mitad.
Actualmente, la ciudad tampoco estaría cumpliendo con estas metas. En su página oficial informa que de las 5.800 toneladas de residuos que gestiona la ciudad por día, más del 60% se recupera. Esto equivale a 846 mil toneladas que se entierran al año cuando de acuerdo a la ley en el año 2025 no deberían estar enterrando más de 745 mil toneladas al año. Además, con esta ley se autorizó la posibilidad de incinerar residuos utilizando máquinas incineradoras, una tecnología criticada por contaminante, explícitamente prohibida en el texto original y que compite con el paradigma de la economía circular. La posibilidad de la incineración de residuos generó un enorme rechazo por parte de organizaciones ambientales y de organizaciones cartoneras.
Hay un total de 150 inspectores para supervisar cuestiones de higiene urbana en toda la ciudad que tiene 12.192 manzanas. Le correspondería a cada inspector revisar 80 manzanas por día, algo absolutamente impracticable.
¿Cuáles fueron las políticas destinadas a incentivar la separación de la basura o a mejorar las condiciones de trabajo de los cartoneros? ¿Qué medidas se implementaron para limitar el uso de bolsas y embalajes en los comercios? ¿Se controla a la actividad gastronómica que se apropió del espacio público de manera gratuita y son responsables de buena parte de la basura que se acumula en las esquinas o rebalsa los contenedores?
Recomendaciones
- Leer diario Mi Belgrano.
- Si buscás profesionales (psicólogos, contadores, abogados, médicos, etc), emprendedores, servicios, cursos, talleres, comercios, en la zona, visitá la sección: Mi Belgrano Clasificados.
- Para publicar en Mi Belgrano, podés solicitar el Tarifario enviando un Email a: mibelgrano@gmail.com o un WhatsApp al 11-4409-3466.
- Leer diario Mi Buenos Aires Mi Ciudad.
- Seguí el canal de Mi Belgrano en WhatsApp.
- Envianos tus comentarios, reclamos y/o propuestas relacionados con los barrios de la Comuna 13 (Belgrano, Colegiales, Núñez) y de la Comuna 12 (Coghlan, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Saavedra) al Email: lectores@mibelgrano.com.ar o por WhatsApp al: 11-4409-3466.
- Si querés recibir por Email las novedades de los barrios de Belgrano, Colegiales y Núnez, suscribite al siguiente Grupo: https://groups.google.com/g/mi-belgrano
- Si querés recibir por Email, los avisos clasificados de Profesionales, de Emprendedores, de Servicios, de Cursos, de Talleres, de Compra, de Venta, Etc, suscribite al Grupo: https://groups.google.com/g/mibelgranoclasificados
- Seguinos en Instagram.
- Sumate a Mi Belgrano TV.
- Si te gusta Mi Belgrano y querés ayudarnos a crecer cada día más, podés hacer tu aporte por Mercado Pago: Aporte de $1000 o por Paypal: Aporte con Paypal.