Desde la fundación de la ciudad, los residuos de Buenos Aires eran vertidos en los pozos que para tal fin tenían las casas o en terrenos baldíos denominados “huecos”. A mediados del siglo XIX la Municipalidad de la ciudad comenzó a hacerse cargo de la higiene pública y en 1870 una amplia zona del sur lindante con el Riachuelo ya era conocida como “La Quema”. Allí se depositaban los residuos de los porteños recolectados por el llamado “Tren de la basura”. Por cuestiones económicas, este ramal del Ferrocarril Oeste dejó de funcionar en 1895. En 1910 la Municipalidad inauguró en “La Quema” el primer horno de incineración de basura.
Hacia 1930 la ciudad contaba con tres usinas incineradoras municipales ubicadas en los barrios de Barracas, Flores y Chacarita, al tiempo que seguían existiendo una decena de basurales a cielo abierto en los que la basura se quemaba en forma indiscriminada. Los problemas de este tipo de gestión de la basura se agravaron en las décadas siguientes con la generalización del uso de incineradores por parte de los grandes generadores (establecimientos industriales, hoteles) y de los edificios de departamentos. Con el objetivo de evitar la contaminación ambiental que producían estas prácticas, en 1976 la intendencia de Buenos Aires prohibió la incineración a los particulares y cerró las usinas que aún estaban en actividad.
La nueva estrategia para la gestión de los residuos del área metropolitana fue emplear rellenos sanitarios, para lo cual se creó la empresa estatal Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), compuesta por los gobiernos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, que comenzó a encargarse de transportar de los residuos desde las zonas de acopio y realizar su disposición final. Acompañando los cambios que en buena parte del mundo se verificaban en materia de gestión de Residuos sólidos urbanos, el CEAMSE incorporó a fines de la década de 1990 el concepto de “complejo ambiental” para transformar lo que eran zonas de disposición final controlada en ámbitos donde la basura recibe un conjunto de procesos tendientes a reciclar los residuos para que puedan volver al circuito productivo y donde la tecnología permite no sólo reducir el impacto ambiental sino también aprovechar los gases de la materia orgánica en descomposición para generar energías renovables.
En la ciudad de Buenos Aires el CEAMSE tiene 4 estaciones de transferencia:
- 01) COLEGIALES: Recibe residuos de la Ciudad de Buenos Aires. Procesa un promedio de 45.000 toneladas por mes.
- 02) FLORES: El 62% de los residuos que recibe son de la Ciudad de Buenos Aires. El resto vienen de Lomas de Zamora, Quilmes y Generadores Privados. Procesa un promedio de 41.000 toneladas por mes.
- 03) POMPEYA: El 40% de los residuos que recibe son de la Ciudad de Buenos Aires. El resto vienen de Avellaneda, Lanús y Quilmes. Procesa un promedio de 45.500 toneladas por mes.
- 04) ZAVALETA (GALPÓN ÁRIDO): El 29% de los residuos secos, tierra, escombros y restos de construcción que recibe son de la Ciudad de Buenos Aires. El resto vienen de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes y ACUMAR. Procesa un promedio de 42.500 toneladas por mes.
Recomendaciones
- Leer diario Mi Belgrano.
- Si buscás profesionales (psicólogos, contadores, abogados, médicos, etc), emprendedores, servicios, cursos, talleres, comercios, en la zona, visitá la sección: Mi Belgrano Clasificados.
- Para publicar en Mi Belgrano, podés solicitar el Tarifario enviando un Email a: mibelgrano@gmail.com o un WhatsApp al 11-4409-3466.
- Leer diario Mi Buenos Aires Mi Ciudad.
- Seguí el canal de Mi Belgrano en WhatsApp.
- Envianos tus comentarios, reclamos y/o propuestas relacionados con los barrios de la Comuna 13 (Belgrano, Colegiales, Núñez) y de la Comuna 12 (Coghlan, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Saavedra) al Email: lectores@mibelgrano.com.ar o por WhatsApp al: 11-4409-3466.
- Si querés recibir por Email las novedades de los barrios de Belgrano, Colegiales y Núnez, suscribite al siguiente Grupo: https://groups.google.com/g/mi-belgrano
- Si querés recibir por Email, los avisos clasificados de Profesionales, de Emprendedores, de Servicios, de Cursos, de Talleres, de Compra, de Venta, Etc, suscribite al Grupo: https://groups.google.com/g/mibelgranoclasificados
- Seguinos en Instagram.
- Sumate a Mi Belgrano TV.
- Si te gusta Mi Belgrano y querés ayudarnos a crecer cada día más, podés hacer tu aporte por Mercado Pago: Aporte de $1000 o por Paypal: Aporte con Paypal.