12 años junto a los vecinos de Belgrano, Nuñez, Barrio Chino, Barrio River, Las Cañitas y Colegiales.

www.mibelgrano.com.ar

Noticias I Edición Impresa I Mi Belgrano TV I Staff

 

Calles



Portal del Barrio de Belgrano - Buenos Aires - Argentina

ArchivoCursos y TalleresEspectáculos I Por el barrio I Guía de: Comercios - Servicios - Profesionales I

Ver notas actuales


Basta de cruces de barreras al mismo nivel que las vías
El Miércoles 22 de Abril de 2009, Matías mi nieto hubiese cumplido 17 años, pero el pasado 11 de Septiembre de 2008 en un día de poca visibilidad, a una hora pico para la contaminación sonora, con bocinazos, transeúntes que a prisa van y vienen por el cruce de Juramento, cayó en la trampa mortal que le tendió el cruce de las vías.

El miró el tren que se dirigía a Tigre dio un paso sin ver el otro tren que avanzaba sigilosamente en sentido opuesto.

La proximidad de las vías nadie la puede negar, como así tampoco la obsoleta alerta “viene el tren” que no se oye pues se pierde entre tanto ruido.

La trampa es mortal porque solo un paso y no se puede reaccionar, el tren lo aspira y no hay regreso.

El pasado 30 de Marzo de 2009 otra persona fue víctima en circunstancias muy parecidas y todos los días en este u otros ramales la trampa mortal cobra vidas.

Basta de cruces que no se adaptan a la nuevas realidades de tránsito de vehículos y personas.

¡Basta no pueden existir estos cruces de barreras al mismo nivel de las vías!

María Sonia Siri de Kristoff

Debutó el Scoring en Belgrano
La primera persona a la que se le aplicará la pérdida de puntos prevista en el programa de "scoring" es una porteña de 48 años, que fue interceptada en la esquina de Cabildo y Juramento.

Esta mujer circulaba a las 2 de la madrugada del día 01 de Enero de 2009, en un Renault Sandero y su control de alcoholemia dio 0,61 gramos de alcohol por litro de sangre, por lo que se le secuestró el auto y tendrá un descuento de diez puntos sobre los 20 con que arrancó el año.

Durante la Nochebuena y la Navidad, los controles arrojaron 15 resultados positivos, el doble de lo que se detectó en las últimas horas, lo que daba esperanzas a las autoridades porteñas en torno al éxito de la política antialcohol destinada a prevenir accidentes.

Las autoridades confiaban en que ahora "hay más conciencia" que no hay que manejar si se va a beber alcohol.

En tanto, desde el mediodía inspectores controlaban a choferes y acompañantes de los ómnibus de media y larga distancia que salían de la estación terminal de Retiro hacia distintos destinos del interior del país.

En el país del “Me chocaron”

Noviembre de 2008

De Lunes a Viernes a las 18 y a las 19 hs en el CGPC 13, Av. Cabildo 3067, se realiza la charla obligatoria a la cuál deben asistir todos aquellos que tengan que renovar el registro de conducir.
No se requiere inscripción previa, sólo hay que presentarse en el horario indicado.

Llegué a las 17.55 hs y ya había unas 25 personas esperando que comenzará la charla. Llené un papelito con mis datos, que luego sería mi comprobante de asistencia, y rápidamente nos invitaron a pasar a una sala.
 
El instructor de educación vial comenzó la charla, preguntado a los asistentes ¿Cómo mane-jan?, a lo cuál todos respondían bien ó muy bien. Es increíble, la calle esta llena de tipos que manejan mal, y acá nunca viene ninguno, comentó el simpático instructor.

Luego dijo, todos aquí deben estar pensando “Esto no es para mí, si yo manejo bien”. Este el país del “Me chocaron”. La velocidad máxima en calles es de 40 km por hora, entonces ¿Por qué le hacemos luces ó le tocamos bocina al que va a 40?

Nunca vieron en una calle como Ramallo, por ejemplo, avanzar un auto 100 metros en contra-mano y poner la trompa delante del primero que está esperando en la barrera? ¿Por qué voy a 60 km/h en avenida (Máxima permitida) y los autos me pasan? Entre 17 y 24 personas se matan por día en accidentes de tránsito y 60 se lesionan.

Hay diferentes causas que ocasionan un accidente:

- Ambientales: Lluvias, calzada resbaladiza, neblina, baches.
- Mecánicas: Fallan los frenos, no andan las luces de stop, etc.
- Factor humano: una mala maniobra del conductor.
De cada 100 accidentes que se producen, 95 son debido a una mala maniobra del conductor.
Los accidentes más comunes se producen por exceso de velocidad, por cruzar un semáforo en rojo ó por conducir alcoholizado.

Los conductores suelen hablar por celular mientras manejan, no respetan las distancias de manejo, y esto provoca que si el auto de adelante tiene que clavar los frenos por algún motivo inesperado (Por ejemplo un peatón que cruzó mal) el auto que viene detrás no tenga tiempo para frenar.

El instructor termina la charla, invitando a los asistentes a ser más prudentes y respetar las normas de tránsito, para poder transitar por nuestras calles más tranquilos.

Al salir de la charla, salí caminando y observé atentamente gente cruzando Cabildo por cualquier lado, menos por la esquina, autos que frenaban pi-sando la senda peatonal, otros estacionados tapando las rampas, personas cruzando por cualquier lado en Cabildo y Juramento, a pesar de la reja que hay, etc, etc.

Que bueno sería vivir en una ciudad, dónde se respete la vida. Empecemos por cambiar cada uno de nosotros, dándole el ejemplo a nuestros hijos, apostando a dejarles una ciudad en la que el respeto entre sus vecinos, sea uno de los valores más preciados.

Fabio Gothelf

Pedido de Semáforo

Octubre de 2008

Viendo la nota en Mi Belgrano sobre el semáforo que se instaló en la intersección de Ciudad de la Paz y Juana Azurduy, pensé en la conveniencia de instalar otro en la esquina de Cramer y Nuñez, donde también es necesario, dado que en ese lugar funcionan dos colegios: El Instituto Los Ceibos y La Escuela La Aldea. Son muchos los peatones que cruzan por esa esquina y es muy dificultoso cruzarla porque los automóviles aprovechan la falta de semáforo para ir a velocidades inusuales, siendo un gran riesgo tanto para nosotros como para nuestros hijos. Mi pregunta es: ¿Como debemos hacer para gestionar la colocación de un semáforo allí?. Saludos, Pablo.
Respuesta
Puede realizarse el pedido de instalación de semáforos, personalmente, presentando una nota en la mesa de entradas de la Dirección General de Tránsito, Carabelas 286, argumentando la necesidad de la instalación del semáforo.
Telefónicamente puede realizarse el pedido, llamando al 4323-8111. En estos mismos lugares, se reciben pedidos de colocación de carteles indicadores, de reductores de velocidad, de cambios de dirección de calles, entre otros.

Calles rotas en Belgrano R

Septiembre del 2008, reclamo enviado por Lidia Celeda.
Hace unos meses les envié fotos de los CRATERES que había en la calle Mariscal Sucre entre av. Romulo S. Naon y Combatientes de Malvinas y ustedes, generosamente, las publicaron. Estuve fuera del país por seis meses y me encontré con unas cuadras de las mencionadas, aparentemente en arreglo, cosa que me alegro mucho, aunque son LAS UNICAS que están arreglando por toda la zona donde paso con mi auto. Pero al pasar unos días y seguir recorriendo esa calle me di cuenta que había una sola cuadra habilitada, el resto esta asfaltado (y no terminado), pero no se puede circular porque están cortadas y además hace no se cuanto esta ABANDONADO TODO. Yo llegue hace un mes y no vi nunca a nadie siguiendo el trabajo. y, aparentemente NO LO VAN A TERMINAR. Mi conclusión es la siguiente: Nos dan un poco de "dulce" y ... listo. ¿Vamos a seguir rompiendo nuestro auto debido a las malísimas condiciones de las calles?

Les envió fotos actuales. Como se ve, la calle está MEDIO arreglada (ya no hay CRATERES) pero hay escalones a los costados de los cordones y hay lugares donde las calles están escalonadas y eso quedó así. Hay otras fotos, de la misma zona donde se ven más cráteres y pozos. Queremos TODO Belgrano R (y Capital) arreglado y que no digan que están arreglando porque NO es así. En los alrededores NO hay gente trabajando en las calles.
 















Reclamo de hace seis meses
Vivo en Belgrano R, Naon y Olazabal y diariamente voy a la casa de mi hija a 15 cuadras. El tema es que las calles son una VERGUENZA, TODAS ROTAS CON UNOS POZOS INCREIBLES. ¿Que pasa con los $$$$ que los automovilistas pagamos con nuestros impuestos a los autos? ¿Dónde va ese dinero? quisiera que me digan en que bolsillo se encuentra. A quien corresponda : no roben mas y arreglen Belgrano R. que de Residencial tiene poco. Esto es una infamia.. ¿Hasta cuando nos van a seguir metiendo la mano en los bolsillos ?. No queremos mas mentiras. Gracias.




















Barrancas de Belgrano bajo humo
En Abril de 2008 una densa nube de humo cubrió la ciudad de Buenos Aires. El origen del problema fue en la quema de unas 70.000 hectáreas de rastrojos en las islas del delta del Paraná y en los vientos que extendieron la gigantesca nube de humo.











Monologo Nacional - Tema: “La Basura” ( 05 de Abril de 2008 )

Salí de mi casa, como todos los días, dispuesto a disfrutar un día en la hermosa ciudad de Buenos Aires. Saqué un chicle de mi bolsillo para conservar el buen aliento, quise tirar el papelito en un cesto, pero los pocos que encontraba estaban rotos o quemados. Cansado de buscar, disimuladamente, tiré el papelito al piso. Se me acercó un policía quién amablemente me dijo, “Señor eso no se hace”, mientras un pequeño que venía sentado en la parte de atrás de un auto pasaba y al canto de “mantenga limpia, a Buenos Aires” tiraba un papel de alfajor por la ventanilla que impactaba justo en mi cabeza. Una señora que escuchó al niño me dijo “Se acuerda de esa publicidad donde se veía una familia comiendo en su casa fideos con salsa, y el señor tiraba los fideos que le quedaban en la alfombra. Entonces la propaganda terminaba diciendo: “¿usted hace eso en su casa?” Y “no lo haga en las calles, en las avenidas y en los parques de la ciudad, mantenga limpia a Buenos Aires”. Levanté los dos papelitos el del alfajor y el del chicle, saludé a la señora, miré al policía y seguí caminando. Dos cuadras después, me resbalé con un trozo de excremento canino depositado en el medio de la vereda, mientras el pelado del kiosco de diarios que vió mi resbalón me gritaba “Alegráte que pisar mierda trae buena suerte”. El encargado que estaba baldeando la vereda de un edificio, al lado del excremento (Que no lo levantaba porque no correspondía a su jurisdicción) me miró y me dijo: “Jugale al 71”. Seguí caminando, pisando la mayor cantidad de charcos que podía, para ver si se me iba el regalito de mi zapato y de pronto me encontré con Jose Reciclador, que me saludó amablemente y me dijo “El problema es que aquí no se tiran los residuos diferenciados”. En otros países esto funciona, pero usted sabe, acá somos “Argenvivos”.

Continúe mi camino, y de pronto ví a un automovilista peleándose con un contenedor de basura, para poder lograr estacionar su auto, mientras un vecino tiraba su bolsita en el contenedor volando por arriba del auto, y se iba festejando al grito de “Doble”. Dos cuadras más adelante, me crucé con un joven escuchando su mp3 y cantando “Basura, ellos tendrán que comer Basura, el pobre, el rico y el rey...” y diciendo aguante “Rata Blanca”. Un chico con anteojos, que pasaba con un libro en la mano, al escuchar la canción dijo “Basura son la cantidad de emails que me llegan por día” “Estoy cansado del Spam”.

Llegando a Cabildo y Juramento, tuve que empezar a navegar en un mar de papeles, con una corriente feroz de folletos tirados. Me ocupe de darle un diario Mi Belgrano a cada uno de los repartidores y les dije “Es más efectivo publicitar aquí, el diario no lo tiran y el folleto sí”.

Volviendo a mi casa se me ocurrió una ingeniosa idea, proponerle a Mauricio Macri, quién se divertía saltando baches en la campaña, organizar las olimpiadas de Buenos Aires, con las siguientes competencias: Alpinismo en las montañas de basura acumulada en las vías del tren. Carrera con obstáculos, esquivando deposiciones caninas, bolsas con residuos desparramados, folletos, etc. Pelota al cesto, embocando en los pintorescos contenedores y ya se me van a ocurrir algunas competencias más.

Llegué a mi hogar después de un día cansador, y al ritmo del ruido de un camión recolector, comencé a contar bolsitas de basura, hasta que alcancé el sueño profundo.

Desde Buenos Aires Basura Cero, informó Fabio Gothelf.
www.mibelgrano.com.ar - info@mibelgrano.com.ar

Belgrano R: Construcción de Túneles

28 de Diciembre de 2007

Tradicionalmente, Belgrano R es considerado como uno de los barrios porteños más exclusivos, en donde el visitante queda impactado por sus añosas arboledas, verdes canteros en veredas anchas y pintorescas casas de estilo Tudor edificadas para el personal jerárquico del ex-Ferrocarril Mitre. Sin embargo, esta bella imagen cambia radicalmente al llover. Sin importar la intensidad de la lluvia, el fenómeno meteorológico deja en evidencia en poco tiempo décadas de desidia con relación a obras de ingeniería hidráulica, conservación de especies arbóreas y otros menesteres de la planificación urbana.

Luego de dos obras hidráulicas que demostraron ser ineficaces contra las inundaciones, un grupo de vecinos de Belgrano R se enteró a mediados de Julio de 2007 que el GCBA haría dos túneles en pasos a nivel ferroviarios en la zona (Olazábal y Superí y Monroe y la vía del ex-FC Mitre). Las obras, con un valor de casi $60.000.000, se vinculaban al lanzado “Plan de Conectividad Vial”. En dicha oportunidad, presentaron ante el GCBA un recurso Administrativo para que se les informara respecto a las modificaciones que dichas obras introducirían en la zona, como así también qué respuestas se darían a las constantes inundaciones sufridas y aun sin solución aparente. La respuesta nunca llegó.

Inquietados por el silencio gubernamental, los vecinos se movilizaron convocando a espontáneas reuniones para idear la mejor forma de ser atendidos por el gobierno porteño. Evacuadas todas las vías administrativas por la construcción de los túneles en los pasos a nivel de, se resolvió por presentar un amparo ante la justicia. Los móviles de dicha presentación se debieron a que el GCBA nunca convocó a audiencia pública como lo fija el artículo 30 de nuestra Constitución Porteña, el cual “Establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto y su discusión en audiencia pública.”

El 20 de Septiembre de 2007, el juez Guillermo Treacy, magistrado de la Ciudad del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario, ordenó al Gobierno porteño a suspender las obras para la construcción de los pasos bajo nivel mencionados a raíz del interés colectivo en juego invocado por los vecinos del barrio de Belgrano

A partir de dicho momento, distintos medios de prensa y funcionarios porteños salieron al cruce de las ideas de los vecinos y a denostarlos retratándolos cual “habitantes de un country”. Luego de unos días, no tardó en llegar la réplica del GCBA. Así, la Sala II convocó una audiencia ordinaria en donde el gobierno realizó su descargo y los vecinos replicaron en su firme necesidad de que se cumpla la ley por encima de cualquier interés particular o capricho urbanístico gubernamental.

Hacia fines de Diciembre, la empresa contratista Fontana Nicastro, pidió ser parte en la presentación, hecho que la Cámara desestimó. Sin embargo, ésta última accedió a que presentara un alegato con relación a supuestos perjuicios ocasionados a raíz de la suspensión de la obra. La audiencia ordinaria tuvo lugar el 27 de Diciembre de 2007. Asistieron a la misma los representantes legales e ingenieros de la empresa, los funcionarios de las áreas de Obras Publicas y Procuraduría del GCBA y los abogados patrocinantes de los vecinos junto a sus representados. En la reunión, la contratista expuso que res-petaba la decisión de la justicia respecto a la suspensión de obras, pero que los perjuicios ocasionados se dilataban conforme pasaba el tiempo. Por ejemplo, mencionó la compra de máquinas, un corralón y hasta una cuadrilla de obreros trabajando en el lugar.

Agregó que no habría daño concreto y que el valor de las propiedades aumentaría según informes propios. La cámara exigió síntesis y, acto seguido, los ingenieros especificaron las bondades técnicas de obras. Posteriormente, la patrocinante de los vecinos, expuso que, como se escuchara en público y pese a la suspensión de las obras dispuesta por la Justicia, la empresa desoyó la medida cautelar y siguió con las obras. Asimismo, sugirió que no correspondía un análisis técnico sobre las obras y que, de ser procedente, el mismo debería ser expuesto en el ámbito de una audiencia publica, en donde se debata la conveniencia y factibilidad de la obra, entre otros aspectos. Por su parte, el GCBA sugirió que si bien no era renuente a que los vecinos participen consideran que existía un abuso en la figura del amparo y un exceso jurisdiccional, al conceder al poder judicial la atribución de intervenir sobre la planificación de la Ciudad. Por otro lado, ratificó que las obras son proyectos preexistentes a la Constitución de la Ciudad y que los amparistas no sugieren daños aparentes y se basan en conjeturas sin fundamento y que sus móviles verdaderos son su deseo de vivir en un barrio cerrado.

Lejos de perseguir móviles particulares, los vecinos amparados en intereses colectivos genuinos pretenden se cumpla lo dispuesto por el Art. 30 de la Constitución Porteña y la Ley 123, con la finalidad de discutir obras de interés publico en ámbitos públicos y en forma transparente, democrática y pluralista en una clara apertura del debate sobre la planificación urbana y los problemas REALES de la ciudad de Buenos Aires.

Vecinos Autoconvocados de Belgrano R


Se cayó el negocio inmobiliario Ruso ( 06 de Diciembre de 2007 )

El 06 de Diciembre podría ser designado como el día del renacimiento del bajo Belgrano. Los vecinos unidos pudieron dar el brazo a torcer a los legisladores que alentaban un polémico proyecto de rezonificación, que hubiera permitido levantar torres con viviendas para los empleados de la embajada Rusa. 

Se aprobó la ley tal como estaban reclamando los vecinos, con 38 votos a favor, dos votos en contra de Héctor Bidonde y Sergio Molina (ambos de Bloque del Sur), y 5 abstenciones de legisladores de la Coalición Cívica.

La ley aprobada establece que:

1) En las dos manzanas de la Embajada de Rusia se pueden construir hasta 13,5 metros para viviendas y oficinas, pero sólo pueden ser utilizados por la embajada.

2)  En la zona conformada por 28 manzanas entre Monroe, Sucre, Migueletes, Ramsay y la embajada, sólo se pueden levantar viviendas unifamiliares de tres plantas, es decir planta baja y dos pisos.

3) En la zona que abarca seis manzanas entre Sucre, Cazadores, La Pampa y Migueletes y Sucre, Castañeda, La Pampa y Húsares, se permiten edificios residenciales de 11,60 metros más un piso retirado hasta llegar a una altura total de 14,60 metros.

4) Sobre la calle La Pampa y una manzana delimitada por Castañeda, Ramsay, Sucre y la propia Pampa se autorizan hasta 20 metros de altura.

5) Sobre la avenida Del Libertador, se seguirán permitiendo edificios de hasta 38 metros.

6) Se rezonifica como residencial al polígono entre Monroe, Migueletes, La Pampa y las vías del ferrocarril Mitre, que comprende al Barrio Chino, con el objetivo es de que no se puedan abrir grandes supermercados.

7) Se aceptó la donación de un arco por parte de la comunidad china, que se emplazará en la entrada al barrio, en Arribeños y Mendoza.

8) Las dos manzanas del Centro Nacional de Rehabilitación, en la calle Ramsay, sólo podrán seguir con su uso actual.

Los vecinos organizados, lograron su objetivo. Es importante entender que la participación es fundamental para poder hacer de nuestro barrio un lugar digno para ser vivido.

Un rally en silla de ruedas por Belgrano ( 01 de Diciembre de 2007 )


En el marco del día internacional de la discapacidad, la organización Acceso Ya, con el lema "Una ciudad accesible para todos", organizó "Rallydad" un rally en silla de ruedas por Belgrano. El recorrido partió desde la estación Belgrano C, sobre Virrey Vertiz, entre Sucre y Echeverría, a las 15:30 y finalizó en el Servicio Nacional de Rehabilitación (Ramsay 2250).

Unas 40 personas con y sin discapacidad se subieron a sillas de ruedas y enfrentaron veredas rotas, falta de rampas y de semáforos para ciegos y calles desniveladas por raíces. En un tramo de apenas ocho cuadras se toparon con al menos 35 "barreras urbanas".

Además de promover la integración, la actividad tenía como objetivo presentar, ante la Comisión para la plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales (COPINE) y ante el CGP 13, un informe detallado de las barreras urbanas y arquitectónicas encontradas por los participantes para conseguir su remoción.

Los grupos que recorrieron la zona estaban integrados por un cartógrafo, que tomaba notas del trayecto, un fotógrafo y un camarógrafo que registraba el recorrido. Cada equipo contó también con un decorador urbano que marcó con una señal gráfica con el logotipo de Acceso Ya las barreras urbanas y arquitectónicas que encontraron en su camino.

Resultados:
Si bien es de tan solo 8 cuadras el camino que los discapacitados de todo el país deben recorrer para acceder a la institución donde tramitan la credencial que los certifica como tales, o donde desarrollan actividades de recuperación o reciben atención médica, se relevaron diversas barreras arquitectónicas que lo tornan inaccesible.
30 tramos de veredas rotas. 4 desniveles importantes (escalones). 2 espacios con veredas reducidas por sillas y mesas. 2 canaletas (30 cm. de profundidad y 30 de ancho). 2 las únicas rampas de ingreso a la estación de trenes son inaccesibles por sus pendientes. 1 Cruce de vías con pozos junto a los rieles del tren. 4 esquinas sin rampas. 28 rampas en mal estado. Ningún semáforo sonoro para ciegos

Según el INDEC en 2003 2,2 millones de personas se encuentran en situación de discapacidad. En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, son inaccesibles el: 94 % bares, 75 % escuelas públicas, 95 % escuelas privadas, 88 % transporte público

El objetivo del encuentro es colaborar con lograr que Buenos Aires sea una ciudad accesible para todos.

El propósito de la Organización No Gubernamental (ONG) ¡Acceso Ya! es servir a la integración social de personas con discapacidad, a través de la defensa jurídica de su derecho a la accesibilidad al medio físico y la remoción de barreras urbanas y arquitectónicas en el ámbito público y privado, por medio de las autoridades que correspondan.

La institución no persigue fines de lucro, no financia ni es gestora de beneficios ni de dinero.

Para más información contactar a Evangelina Gálligo (Coordinadora Acceso Ya! Buenos Aires): al tel: 15-5878-1797 ó al email: coordinacion@accesoya.org.ar 



 

El negocio inmobiliario Ruso ( 28 de Noviembre de 2007 )

El Jueves 06 de Diciembre es un día decisivo para el bajo Belgrano. La Legislatura porteña podría aprobar un cambio de zonificación que modificaría el área comprendida por las calles Migueletes, Monroe, Dragones y Sucre. Con la zonificación actual pueden construirse hasta 9.600 metros cuadrados. Pero si se logra el cambio, se podrían construir 36.000. Es un negocio inmobiliario fabuloso.

La Embajada Rusa posee dos manzanas, entre las calles Dragones, Cazadores, Blanco Encalada y Olazábal. Originalmente fueron vendidas para construir la sede diplomática, viviendas para los empleados y oficinas. La embajada nunca se trasladó pero en una de las manzanas se construyeron oficinas de la sección comercial y viviendas de diplomáticos. Todo en edificios que no superan los cuatro pisos y que comparten un pulmón verde plagado de plantas y árboles. La otra manzana es un terreno baldío.

En estos terrenos había una villa miseria que en el año 1978, la dictadura militar erradicó. Hoy en día, la mayoría de las casas son lujosas y muchas tienen parque y pileta. Además de pagar seguridad privada entre todos, algunos vecinos tienen garitas privadas en la puerta.

La vecinos del Bajo Belgrano rechazan la construcción de torres, y vienen juntando firmas, tratando de impedir que se construya en altura. A fines del año pasado, se aprobó la primera lectura del proyecto de ley está impulsado por el diputado macrista Alvaro González, que permite la edificación.

La Embajada admite la intención de construir un edificio de viviendas para el personal y desarrollar para ello un proyecto de inversión con la participación de empresas locales, lo que creará nuevos puestos de trabajo para los argentinos. Y entiende que en el mismo barrio existen diferentes intereses: los de los vecinos que viven en casas unifamiliares bajas y los de los que tienen apartamentos en las torres que están junto a nuestro terreno baldío, que no quieren que nada les obstaculize la vista al Río de la Plata.

Según el Director de la Comisión de Planeamiento de la Legislatura, Juan Felipe Manavella, la manzana Rusa está dentro de la zonificación en la que se permite desarrollar en altura. Pero cuando fue adquirida por el gobierno Ruso se firmó una ordenanza en la que se le impedía construir en altura. Con el proyecto de ley se derogaría esa ordenanza para que la embajada pueda levantar un edificio sobre una de las esquinas. Manavella explicó que esta rezonificación busca ordenar territorialmente el barrio: Actualmente hay muchos terrenos grandes sin uso, con normas que son de 1977 y que no reflejan el crecimiento que ha tenido el barrio. No queremos que esas tierras sigan inútiles. Se podrían desarrollar shoppings, centros comerciales y viviendas.

El grupo de vecinos que se organizaron en el bajo Belgrano son un ejemplo de democracia participativa. A pocos días de asumir el nuevo gobierno, la pregunta que nos hacemos es ¿Importa la opinión de los vecinos?.

Gases peligrosos ( Octubre de 2007 )

El 10 de Octubre, siete personas debieron ser asistidas por personal del SAME tras inhalar gas proveniente de una heladera que estaba en reparación, en un supermercado situado en Maure al 1700. El hecho se registró poco después del mediodía. Además, se trasladaron dos ambulancias y una unidad especial de emergencia a fin de atender a las personas afectadas con la asistencia de oxígeno.

Unas 3000 personas tuvieron que ser evacuadas del Solar de la Abadía, el pasado 24 de Octubre debido a una pérdida de gas que se produjo fuera del complejo de compras. La rotura del caño se registró cuando operarios reparaban el pavimento en Gorostiaga y Luis María Campos.

Estos dos hechos acontecidos en el mes de Octubre, en la misma zona del barrio, son una llamada de atención. La vereda y el pavimento son espacios públicos bajo los cuales pueden encontrarse cañerías que transportan y distribuyen gas. Es importante prevenir los riesgos antes de realizar trabajos en la vía pública, sin conocer la ubicación de las cañerías. Estas podrían resultar dañadas y causar graves inconvenientes.

Para obtener un asesoramiento gratuito, pueden comunicarse con MetroGAS al 4309-1597 o al email: atencionclientes@metrogas.com.ar

Calles rotas en Belgrano R ( Octubre de 2007 - Lidia Celeda )
Vivo en Belgrano R, Naon y Olazabal y diariamente voy a la casa de mi hija a 15 cuadras. El tema es que las calles son una VERGUENZA, TODAS ROTAS CON UNOS POZOS INCREIBLES. ¿Que pasa con los $$$$ que los automovilistas pagamos con nuestros impuestos a los autos? ¿Dónde va ese dinero? quisiera que me digan en que bolsillo se encuentra. A quien corresponda : no roben mas y arreglen Belgrano R. que de Residencial tiene poco. Esto es una infamia. ¿Hasta cuando nos van a seguir metiendo la mano en los bolsillos ?. No queremos mas mentiras. Gracias.



















Rampas para discapacitados ( 14 de Agosto de 2007 )
La diputada Silvia Majdalani, realizó un pedido de construcción y restauración de las rampas para discapacitados en las esquinas del barrio de Belgrano, considerando:
Que se solicita al Gobierno de la Ciudad la construcción de rampas para discapacitados en diferentes esquinas del barrio de Belgrano.
Que motiva el presente pedido de declaración un artículo publicado en el mes de Febrero de 2007 en el diario Clarín por una ciudadana del lugar.
Que teniendo en cuenta la importancia de la inclusión de todas las personas en nuestra sociedad y que es un deber irrenunciable por parte del Estado la adecuación de toda la vía pública.
Que solicitamos por medio de esta Declaración se realicen las obras pertinentes según relevamientos realizados en las esquinas de las calles: Mendoza, Sucre, Pampa, José Hernández en sus intersecciones con Arcos, Cuba, Vuelta de Obligado y O´Higgings.
Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos, puesta al estudio de los presentes actuados, aconseja la aprobación de la siguiente. DECLARACIÓN 250/2007
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo tomara las medidas conducentes a fin de construir o restaurar las existentes rampas para discapacitados en las esquinas de las calles Mendoza, Sucre, La Pampa, José Hernández en sus intersecciones con Arcos, Cuba, Vuelta de Obligado y O´Higgings, todas ellas ubicadas en el barrio de Belgrano.

Niveles excesivos de ruidos ( 27 de Julio de 2007 )

El ministerio de Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires realizó un operativo en la terminal de transporte de pasajeros ubicada en Juramento y Virrey Vertiz. De 34 colectivos inspeccionados, se labraron 15 actas correspondientes a valores excesivos de ruido.

Tres unidades deberán permanecer fuera de servicio hasta que solucionen los desperfectos encontrados. Respecto de las multas, fueron elevadas a la Unidad Administrativa de Control de Faltas para que evalúe el monto de las sanciones que, según la legislación vigente, varían entre mil y 50 mil pesos.

Los controles se realizaron para verificar el cumplimiento de las leyes 1.356 de Calidad Atmosférica y 1.540 de Control de Contaminación Acústica, sancionadas por la Legislatura porteña. Para las mediciones sonoras los inspectores utilizan un decibelímetro y un opacímetro, para determinar el grado de contaminación atmosférica a raíz de los gases que eliminan los vehículos.

DECIBELES
El ministerio de Medio Ambiente precisó que las unidades fabricadas en el año 2000 deberán tener un máximo de ruido en el caño de escape de 89 decibeles y en el motor de 100.3 decibeles. Los colectivos fabricados en el 2003, podrán tener 92.5 decibeles en el caño de escape y 96, en el motor. A su vez, las unidades patentadas en 2004 podrán tener 84.9 decibeles en el escape y 94 en el motor, mientras las fabricadas en 2005, tendrán tolerancia de 84 y 94.8 decibeles, respectivamente. En cambio, los colectivos fabricados en 2006 deberán tener un tope de 90.7 decibeles en el escape y 93.7 en el motor.

Buscate II (La basura)

Julios de 2007

Los que tiran la basura en la vereda. Los que tiran la basura en la calle, tapando sumideros. Los que sacan la basura a cualquier hora. Los que sacan la basura el día que no pasa el camión recolector. Los que tiran la basura en bolsas de consorcio. Los que tiran la basura en bolsas de supermercado. Los que sacan la basura sin cerrar las bolsas. Los que rompen las bolsas para revisar la basura. Los que tiran la basura por la ventanilla del auto. Los que tiran la basura por la ventana de su departamento. Los que dejan el desecho de sus perros en la vereda. Los que no encuentran un cesto sano para tirar la basura. Los que escupen el chicle en el medio de la vereda. Los que ponen vidrios en la bolsa sin ninguna precaución. Los que tiran el cigarrillo encendido. Los que tiran la basura debajo de la alfombra. Los que no tiran la basura. Los que tiran la caja de pizza suelta con algunas aceitunas. Los que dejan la botella de cerveza, al lado de un árbol. Los que no se preocupan por el tema de la basura.

Se lanzó el Presupuesto Participativo 2007/8 y se presentaron las obras cumplidas

19 de Marzo de 2007

El jefe de Gobierno, Jorge Telerman, junto al ministro de Gestión Pública y Descentralización, Roy Cortina, lanzó, en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces, el Presupuesto Participativo2007-2008 y presentó las 110 obras solicitadas por los vecinos que fueron cumplidas durante el año 2006. Durante el acto, el Jefe de Gobierno porteño expresó: “estamos inaugurando estas jornadas de presupuesto participativo que son parte esencial de lo que es el trabajo en las comunas. Estamos dirigiéndonos hacia una forma de gobierno en la Ciudad que, sin duda, va a dar maravillosos resultados que es la de comunas”. “Este es un trabajo que no solamente va a dar mucha mayor plenitud al ejercicio de los derechos de las mujeres y los hombres de esta Ciudad, sino también genera deberes y obligaciones en los vecinos. Se trata de que los vecinos decidan sus prioridades. Cómo quieren los vecinos que sea su barrio, hacia donde quiere que se dirijan los recursos. Una parte importante del presupuesto de la Ciudad va a estar destinado a que los vecinos decidan sus prioridades”, agregó Telerman. El Presupuesto Participativo es un mecanismo que permite a los vecinos seleccionar sus prioridades y elaborar propuestas para ser incluidas en el ejercicio presupuestario de la Ciudad. En este sentido, el Presupuesto Participativo 2007 – 2008 incorpora nuevos mecanismos para facilitar y extender la participación. El período de debate se ampliará de dos a cinco meses y se sumará la presencia de técnicos de todas las áreas de gobierno, que participarán junto a los vecinos de la Ciudad para ayudar a que las ideas y reclamos se conviertan en proyectos que cuenten con factibilidad técnica y una cuantificación presupuestaria correcta. Finalmente, se pondrán en marcha nuevas modalidades de votación: los vecinos podrán votar en cada una de las sedes comunales, a través de Internet y del 0800 de la Ciudad.
Obras cumplidas en el marco del CGPC 13 durante el 2006:
Plantación de árboles en las principales arterias. Cerramiento del campo de deportes de la escuela Nº 8. Obras en la escuela Nº 10 de recuperación del barrio de Nuñez: mejoras en los techos, sanitarios, hall de entrada, sala de plásticas. Elevación del cerco perimetral de la escuela Nº 10. Parquizado, mobiliario y juegos de la plaza de los niños frente a la estación Nuñez. Mejoras en la plaza J.J. Paso. Creación de un hogar de día para la tercera edad en el centro recreativo Manuel Belgrano. Incorporación de nuevos auxiliares de portería para mejorar la limpieza en las escuelas de la comuna 13.

¿El cielo es de color verde?

Febrero de 2007

Caminando por Manuel Ugarte desde Av. Del Libertador hasta Montañeses, al levantar la mirada hacia arriba, se puede apreciar un hermoso cielo color verde. Los árboles en cuestión no han sido podados desde el año 1978, están llegando hasta una altura de un piso 11 y las veredas están todas averiadas por el crecimiento de las raíces. Alfredo Macias vecino del lugar, comentó a Mi Belgrano: “Desde el año 2003 vengo reiterando reclamos y no he podido tener una respuesta positiva de parte de las autoridades del gobierno de la ciudad”. “Sólo prometieron realizar una inspección, pero nunca recibí confirmación de que se haya realizado, ni cual fue el resultado de la misma y de las acciones correctivas que han de encararse”. “Ya ocurrió en días de tormenta que cayo sobre la acera un tronco de dimensiones y peso que podría haber causado un serio accidente sobre los transeúntes o automóviles que usualmente se estacionan en el lugar”. Alfredo también nos comentó sobre el pésimo estado del pavimento de la calle Manuel Ugarte desde Av Del Libertador hasta las vías del FFCC Mitre y tampoco se hace nada para su reparación.

Consulta de infracciones
A través de la Consulta de Infracciones se puede acceder a información sobre vencimientos pendientes en materia de infracciones de tránsito en la Ciudad. Se puede realizar por dominio o patente del vehículo o bien ingresando el Número de DNI del conductor, en ambos casos sin dejar espacios ni puntos entre caracteres.
Para consultar hacer un clic aquí

En Pampa y la vía

Noviembre de 2006

En La Pampa y Montañeses junto a la vía del tren, hay una baranda sin protección, teniendo abajo una canaleta con agua y basura. Cualquier chico menor de 5 años que pase caminando por allí, corre el riesgo de caerse al pozo. ¿Que esperan para proteger este lugar? Solicitamos a las autoridades pertinentes que tomen nota de este reclamo, antes que ocurra un accidente.

Regalitos con olor

Noviembre de 2006

Zavalía a pasos de Juramento. Se puede observar, al igual que en cualquier calle, desechos caninos. ¿El dueño se habrá olvidado de la palita? ¿En el living de su casa hace lo mismo?

Tierra de Nadie

Noviembre de 2006

Los vecinos que cruzan las vías del tren por Olazábal, hace meses que ven este alambrado y un cartel con una leyenda: Muy Pronto, aquí la alegría de los niños será mayor. Este terreno ubicado entre Blanco Encalada, Olazábal, pasaje Golfarini y la vías del ex ferrocarril Mitre, tiene una larga historia. En el año 1996 quisieron instalar la terminal de la línea 64, luego intentaron con un lavadero de autos y ahora con este parque de diversiones. En todos los intentos, han tirado árboles y se encontraron con la oposición de los vecinos, , quienes reclaman un espacio verde en el lugar. Los terrenos linderos a las vías del ex ferrocarril Mitre, permanecen como baldíos, y TBA no se ocupa del mantenimiento, asegurando las condiciones de seguridad e higiene. (En el nro anterior de Mi Belgrano, publicamos una nota sobre una baranda peligrosa en La Pampa y la vía, la cual permanece en el mismo estado, sin que ninguna autoridad de TBA, hiciera algo al respecto). Limpiar y convertir este terreno en un espacio verde, podría hacer realidad la leyenda del cartel. Invitamos a todos los vecinos a reclamar ante Marcelo Calderón, Presidente de TBA al email: presidencia@tbanet.com.ar ó bien llamando al Centro de Atención al Pasajero: 0800-3333-822. Entre todos podemos conseguir vivir en un barrio mejor.

Noviembre de 2006
Basura
Argentina produce 12.325.000 toneladas de basura por año. La provincia de Bs. As, genera 4.268.000. Los vecinos de la ciudad de Buenos Aires son los que producen mayor cantidad de basura: 1,52 kilos por día. Según las estimaciones, oficiales la cantidad de residuos producidos en el orden nacional se incrementará el 24% hacia 2025.

CAMINANDO POR BELGRANO

Plazas del barrio

Obstáculo urbano

Estado actual del tránsito

Excursión por Bs. As.

Un mercado lleno de sabores

Cabildo y Juramento