|
12 de Enero de 2016
Espacio público
Veredas ocupadas
Realicé varias denuncias y reclamos al Centro de Gestión pero fue en vano. En la calle Conde al 2000 se encuentran dos bares/restaurantes en cuyas veredas es imposible transitar. Desearía saber si aún rige la ordenanza que obliga a los comercios mantener libre parte de la vereda. Estos obviamente ocupan toda la vereda dejando un mini pasillo para el peatón. Los inspectores no objetaron nada, cosa más que sospechosa.
Mariana
Obstrucción ilegal en la vía pública
He observado la obstrucción ilegal e impune de la vía pública, que
hace un mini mercado ubicado en la esquina de Echeverría y Migueletes.
Indudablemente usan el espacio público de depósito del negocio, el cual es
muy chico. Pregunté a los cajeros del local, si tenían autorización para
poner esos carros en la calle y en esa cantidad, pero los jóvenes solo
están entrenados para cobrar, y sin argumentos hicieron silencio. La falta
de respeto en la convivencia de los ciudadanos no tiene límites.
Inés
Al espacio público lo define su uso social.
Se consideran espacios públicos cerrados a centros culturales y edificios
de administración, mientras que los espacios públicos abiertos hacen
referencia a calles, veredas, plazas y espacios verdes. No todos los
espacios públicos tienen los mismos usos, existiendo diferentes permisos y
prohibiciones para quienes los aprovechan. La ocupación de los espacios
públicos puede deberse a la presencia de puestos de revistas y diarios, de
flores, de productos comestibles, como también ferias, mesas y sillas de
bares y restaurantes, motos estacionadas o vendedores ambulantes. Pero
también incluye cuestiones que no se deducen tan fácilmente, como el
equipamiento urbano o el tendido de redes de servicios públicos.
La ocupación de la vía pública quita espacio de circulación y
esparcimiento, generando conflictos entre los peatones. La obstrucción del
paso en veredas a causa del incumplimiento de la normativa con respecto al
tamaño o cantidad de mesas y sillas de bares y restaurantes, puestos de
diarios o de flores, obstaculiza el paso de peatones.
La Ley Nro. 1071 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establece que en
aceras cuyo ancho se encuentre comprendido entre tres (3) metros y cuatro
(4) metros, se autorizará la colocación de una (1) hilera de mesas con dos
(2) sillas, colocadas en forma paralela a la Línea de Edificación y
dejando un corredor libre entre ésta y la línea más próxima a la mesa de
1,80 metros. En caso de veredas de más de 3,60 metros se permitirá la
colocación de una tercera silla ubicada entre la mesa y la línea de
edificación. Los horarios, y días permitidos para aquellos
establecimientos habilitados que posean permiso para la colocación de
mesas y sillas en la acera, serán definidos por la autoridad de
aplicación, respetando las características comerciales del barrio.
El uso indebido de plazas y espacios verdes puede resultar en la falta de
espacios de recreación para los ciudadanos. La colocación inapropiada de
toldos, afiches publicitarios, carteles salientes, marquesinas o
estructuras publicitarias en veredas, impide la visualización de señales
viales y carteles informativos, degrada el paisaje urbano, distorsiona el
patrimonio construido y genera contaminación visual.
Respecto a la higiene de la ciudad, no sólo es fundamental la eficiencia
de las prestatarias del servicio, sino que también es imprescindible el
compromiso por parte de los ciudadanos con respecto a la limpieza y al
cuidado de la vía pública en general.
¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para cuidar el espacio público?
Residuos: Respetar los días y horarios para colocar las bolsas de
residuos en la vía pública. Envolver vidrios y objetos cortantes antes de
tirarlos. Evitar arrojar residuos en esquinas, veredas de casas
abandonadas o terrenos baldíos.
Limpieza de veredas y calles: Mantener en condiciones de higiene las
veredas y canteros del frente de nuestras casas. Lavar la vereda sólo en
el horario de 22 a 9 hs. Respetar el estacionamiento a 20 cm del cordón
para permitir el correcto barrido de las calles.
Cuidado de mascotas: Recoger las deposiciones de los perros, y pasearlos
con rienda y collar, salvo en los espacios autorizados. No dejar que los
perros ingresen al arenero de la plaza. No dejarlos atados a árboles,
monumentos públicos, postes de señalización o mobiliario urbano. Exigirle
al paseador la debida registración.
Preservación del patrimonio urbano: No pegar afiches o graffitis en
columnas de alumbrado, semáforos, postes de señalización, cestos papeleros
o muros. Cuidar las estatuas, los monumentos y las fuentes de los espacios
públicos. Utilizar adecuadamente el equipamiento urbano: los papeleros,
los contenedores, los bancos, los patios de juego.