www.mibelgrano.com.ar

Noticias I Edición Impresa I Mi Belgrano TV I Staff

 

Desde 1999 junto a los vecinos de la Comuna 13, Belgrano, Nuñez, Barrio Chino, Barrio River y Colegiales, y los vecinos de Las Cañitas.


Inundaciones en Belgrano


ArchivoCursos y TalleresEspectáculos I Por el barrio I Guía de: Comercios - Servicios - Profesionales I

BUSCADOR DE MI BELGRANO

       


Para más info hacer
un clic en
cada banner

Contadores

 

05 de Mayo de 2013

Reclamo de Vecinos por las Inundaciones

Los vecinos están preocupados y solicitan soluciones urgentes.

Ver nota completa


03 de Abril de 2013

Otra vez inundados

Los vecinos de Belgrano y Nuñez están cansados de perder todo en cada inundación.

Ver nota completa


25 de Marzo de 2013

Súbita inundación en el Bajo Belgrano

El 02 de Marzo los vecinos del Bajo Belgrano fuimos sorprendidos a las 2.30 de la madrugada por un sorpresivo e inaudito anegamiento de la calle Monroe como jamás había pasado.

Ver nota completa


09 de Enero de 2013

Inundaciones en Nuñez

Con lluvias de 145 mm, muchas son las ciudades que se hubieran inundado. Si bien es cierto que el factor climático esta fuera del control de las autoridades, también es cierto que las medidas preventivas y paliativas son su responsabilidad.

Ver nota completa


23 de Diciembre de 2012

Vecinos de Núñez afectados por la inundación

Vivimos una insólita situación ante la inundación de la calle Iberá desde Cuba hacia el este y la anulación del túnel recientemente inaugurado.

Ver nota completa


08 de Diciembre de 2012

El 7D en Belgrano, Nuñez y Colegiales

Foto. Túnel de Iberá inundado.

 Ver nota completa


02 de Febrero de 2012

Otra vez agua

¿Existe una solución definitiva al problema ó tendremos que resignarnos a vivir con temor cada vez que llueva?

Ver nota completa


19 de Marzo de 2011

Causas por las que se inunda Buenos Aires

Las recientes inundaciones producidas en la Ciudad de Bs As se deben a la concurrencia de varios conjuntos de causas, con diferentes grados de incidencia.

Ver nota completa


20 de Febrero de 2011

Otra vez inundados

Inundados estamos, inundados seguimos, las obras avanzan, las soluciones no, y si como dice la canción "la esperanza no está en el mar" menos estará en calles que parecen ríos, ni en autos convertidos en botes. La angustia de sentirse invandido por el agua y la impotencia de no poder frenarla es algo que no queremos que ningún vecino vuelva a padecer.

Ver nota completa


20 de Abril de 2011

La justicia ordenó que se le pague un subsidio a la dueña de un comercio

La Justicia aceptó el reclamo presentado por la dueña de un negocio de ropa infantil ubicado en Blanco Encalada y Ciudad de La Paz, que fue destruido por el agua en Febrero de 2010.

Ver nota completa


15 de Febrero de 2010

Récord de lluvia y crecida del río agravaron las consecuencias del temporal

Las consecuencias del temporal que azotó a la ciudad el 15 de Febrero, se agravaron por el récord de 90 mm. de agua caída en una hora y media y por la crecida del Río de la Plata.

Ver nota completa

09 de Junio de 2013

El Panic Water

Un señor en estado desesperante llegó a su terapeuta el Martes 28 de Mayo a las 8 AM con un piloto, un paraguas, y una compuerta en su mano.

Ver nota completa


19 de Abril de 2013

Sótano inundado

Una vecina de Belgrano que en la última inundación se le llenó el sótano de agua y tuvo que esperar varios días para que vinieran a desagotarlo.

Ver nota completa


08 de Abril de 2013

Subsidios Inundaciones

El trámite para obtener un subsidio por inundación puede realizarse en las Sedes Comunales, dentro de los 20 días hábiles. El monto del subsidio se determinará en base al daño que verifique el organismo técnico competente, hasta la suma de $20.000 por solicitante.

Ver nota completa


30 de Marzo de 2013

Obras previstas para incrementar el caudal de desagüe del Arroyo Vega

Se puso en marcha la primera etapa de las obras previstas para incrementar el caudal de desagüe del Vega. Con estas obras se busca mejorar en más de un 40% el sistema de desagüe.

Ver nota completa


05 de Marzo de 2013

Inundaciones

Recomendaciones de La Dirección General de Defensa Civil, dependiente de la Subsecretaría de Emergencias del Gobierno de la Ciudad de Bs As.

Ver nota completa


04 de Enero de 2013

La opinión de los vecinos

Vecinos afectados por la inundación del 6 de Diciembre cuentan lo que tuvieron que padecer.

Ver nota completa


02 de Diciembre de 2012

Autorizan al Ejecutivo a contraer un crédito para obras del Plan Hidráulico

Es de hasta 250 millones de dólares y se le dará prioridad a las obras del Arroyo Vega.

Ver nota completa


15 de Noviembre de 2012

Inundaciones

Las inundaciones no tienen solo que ver con la cantidad de agua caída sino que esta no puede escurrir por varios motivos, el descontrol y falta de planificación en los proyectos inmobiliarios que saturan y colapsan los barrios, el incremento de toneladas de residuos en los últimos dos años ligada a la no aplicación de la Ley de Basura Cero.

Ver nota completa


29 de Octubre de 2012

Se volvió a inundar

La historia se repite. Comercios y casas llenas de agua, autos apilados y calles anegadas.

Ver nota completa


18 de Diciembre de 2011

Terminan nuevo conducto aliviador para el Vega

AUSA informó que se está terminando la construcción del nuevo conducto aliviador para el Arroyo Vega, en el límite entre los barrios de Belgrano y Villa Urquiza. Esta obra va a duplicar la capacidad de absorción del caudal de agua y tendrá impacto directo en unas 50 manzanas.

Ver nota completa


23 de Marzo de 2011

Emergencia urbano-ambiental en Belgrano y Núñez

El legislador Sergio Abrevaya, presentó el proyecto de ley donde solicita que se declare la emergencia urbano-ambiental de los barrios de Belgrano y Núñez con el fin de analizar los daños en la zona provocados por las inundaciones.

Ver nota completa


26 de Mayo de 2010

Estamos haciendo la obra hidráulica más grande de América Latina

El jefe de gabinete nos cuenta sobre las obras que se están realizando para mitigar las inundaciones.

Ver nota completa


Noviembre de 2009

Inundaciones: ¿Un tema con solución?

Macri durante su campaña, en varias ocasiones manifestó que “un hincha de Boca va a solucionar el problema de las inundaciones en el Barrio River”, pero ¿podrá hacerlo?.  

Ver nota completa


Las inundaciones en Buenos Aires ( 03 de Marzo de 2008 )

Buenos Aires se inunda ante cada lluvia copiosa. La ciudad colapsa y miles de vehículos quedan imposibilitados de seguir su camino, cientos quedan flotando, las cámaras transformadoras de corriente eléctrica quedan anuladas, miles de vecinos quedan sin electricidad, hay calles que se convierten en ríos. La ciudad se paraliza.

Los funcionarios dicen que eso se debe a las maldades de la madre naturaleza, a que los vecinos sacan la basura fuera de hora o que los adversarios políticos se dedican a tapar lo sumideros para provocar el caos. Por su parte, algunos de esos adversarios políticos aventuran que el oficialismo no ha hecho todas las inversiones necesarias en infraestructura y que no se ha cumplido con las megaobras proyectadas para acabar con "el flagelo de las inundaciones".

La realidad es que los vecinos y circunstanciales ocupantes de la ciudad somos convidados de piedra ante un escenario preparado para que se produzcan esas inundaciones. Los funcionarios y "los emprendedores" inmobiliarios lo vienen preparando desde hace muchos años; los vecinos, desde entonces, estamos tratando de pararlos.

¿Qué ha sucedido en BsAs en los últimos 50 / 60 años para qué cada vez sean más graves las consecuencias provocadas por una lluvia copiosa?

Sucedió lo siguiente:

a) se prolongó, hasta en más de 500 m de su lugar original, la desembocadura de los cinco arroyos que desaguan sobre el Estuario del Plata (mal llamado río).

b) se impermeabilizó la mayor parte de la entonces superficie absorbente de la ciudad con nuevas construcciones.

c) se redujo sensiblemente la cantidad de espacios verdes, tanto públicos como privados.

d) se construyeron edificios en altura indiscriminadamente en casi toda la ciudad, pero principalmente en las zonas cercanas a la costa (Puerto Madero, microcentro, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez).

e) en la normativa constructiva de las zonas más densamente pobladas se eliminó la obligatoriedad de mantener el pulmón de manzana absorbente.

f) por obra de sucesivas repavimentaciones, el nivel de las calzadas ha sido elevado ostensiblemente.

g) existen barreras físicas, que separan zonas inundables de terrenos absorbentes (paredones del ferrocarril).

h) los conductos de desagote pluvial que conducen hacia los arroyos entubados, quienes finalmente desaguan en el estuario, transportan también líquidos cloacales y efluentes industriales.

¿Cuál es el efecto de esta permisiva intervención sobre el cuerpo vivo de la Ciudad? ¿Cómo influye cada una de estas circunstancias, potenciando los efectos de una lluvia?

a) los arroyos de llanura, como los que atraviesan la Ciudad de BsAs, y que entubados han sido convertidos en pluvioductos, tienen muy poca pendiente y por lo tanto poca velocidad de escurrimiento. Si alegremente se prolonga su desembocadura con rellenos sobre la costa, el escurrimiento de las aguas se retarda sensiblemente (a mayor alejamiento de la costa original, mayor tiempo de desagote de los conductos). La costa de la Ciudad ha sido rellenada históricamente en una superficie que casi llega a los 40 Km cuadrados y la desembocadura de los arroyos ha sido prolongada hasta en 500 m. Este tipo de tareas continúa en la actualidad para ejecutar las ilegales obras de ampliación del Aeroparque Jorge Newbery.

b) el auge de la construcción en propiedad horizontal, ya sea entre medianeras o en edificios de perímetro libre (torres), eliminó la existencia de terrenos privados absorbentes.

c) durante el siglo XX se redujo la cantidad de espacios verdes públicos en más de 50 hectáreas. Esto, además de ser un perjuicio directo a la población porque se le eliminó la posibilidad de su disfrute, se constituyó en una sensible pérdida de superficie absorbente.

d) las fundaciones de los edificios en altura implican excavaciones muy profundas que sobrepasan largamente las dos primeras napas de agua. Es a través de estas napas, que los terrenos aún absorbentes acumulan el agua y la envían al estuario. La red de bases de hormigón construidas, constituyen -subterráneamente- un verdadero dique a la evacuación de las aguas de lluvia, retrasando y muchas veces impidiendo el escurrimiento. Este efecto es conocido como el "endicamiento de la napa freática".

e) Los códigos indicaban la existencia de un "pulmón de manzana absorbente". Esta obligación dejó de existir y desde hace más de veinte (20) años se permite construir sobre planta baja en cada parcela, perdiendo así, el pulmón de manzana, su condición de permeabilidad.

f) las calles de la ciudad estaban empedradas en un nivel por lo menos 20 cm por debajo de la vereda. Las sucesivas pavimentaciones y repavimentaciones sobre el adoquinado original ha invertido esa relación; las calles (salvo la cuneta de hormigón) han quedado más altas que las veredas, facilitando así la inundación inmediata de estas.

g) los largos y continuos paredones que rodean los antiguos predios ferroviarios siguen existiendo, a pesar de que su eliminación haría desaparecer una barrera física entre el agua de las zonas inundadas y un gran sector de superficie absorbente.

h) una parte significativa de la sección útil de los pluvioductos, es utilizada desde hace más de veinte (20) años por líquidos cloacales y efluentes industriales no tratados, ya que la red cloacal está colapsada desde entonces y no existen plantas de tratamiento de efluentes. Esto hace que, no sólo se reduzca la posibilidad de evacuación rápida de las aguas de lluvia, sino que estos líquidos altamente contaminados, descarguen "en crudo" en nuestro ya contaminado estuario.

Todo esto es sabido y reconocido por profesionales y técnicos de diversa extracción, pero dirigentes políticos y funcionarios siguen proponiendo megaobras de transporte, almacenamiento y evacuación de aguas de lluvia (como el peligroso proyecto de los túneles aliviadores del Maldonado) que significan gastos extraordinarios -aún con endeudamiento externo- pero sin contemplar la posibilidad de parar de construir, parar de impermeabilizar y proceder a ejecutar proyectos vecinales como son los de generar nuevas tierras absorbentes en los predios del dominio público del Estado Nacional dentro de la ciudad (ferroviarios, militares, ex Mercado de Hacienda, que suman más de 300 hectáreas) y construir un lago regulador sobre la ex playa ferroviaria de Palermo.

Arq Osvaldo Guerrica Echevarría


Instructivo para damnificados por inundación ( 29 Febrero de 2008 )

Subsidios Ley Nº 1575/04. Requisitos generales:

1.- Presentarse en la Dirección Mesa General de Entradas Salidas y Archivo. (Av. Rivadavia Nº 524 Ciudad de Buenos Aires).

2.- Completar formulario “Solicitud de Subsidio ley 1575”, dentro de los 7 días de ocurrido el hecho.

Con el formulario, se deberá presentar la siguiente documentación:

A.- Si el daño ocurrió en un inmueble:

1.- Original y fotocopia del DNI del solicitante.-
2.- Título original de propiedad y fotocopia.-
3.- De no ser el ocupante, el titular del inmueble, deberá acreditar la ocupación legítima del mismo.- (Contrato de Alquiler, etc.)
4.- Certificado de libre deuda expedido por la Dirección General de Rentas (no es válido el que se obtiene por página web). Dicho comprobante debe ser presentado dentro del plazo de 15 días de iniciado el trámite y el mismo no debe registrar mora en el pago tributos fiscales, a la fecha de la solicitud del subsidio.-
5.- Habilitación Municipal en caso de actividades que así la requieran.-

B.- Si el daño se produjo a un bien mueble registrable: (automotores, etc.)

1.- Original y fotocopia del DNI del solicitante.-
2.- Título original del bien afectado y fotocopia.-
3.- Constancia de libre deuda expedido por la Dirección General de Rentas (no es válido el que se obtiene por página web). Dicho comprobante debe ser presentado dentro del plazo de 15 días de iniciado el trámite y el mismo no debe registrar mora en el pago de patentes, a la fecha de la solicitud del subsidio.-
4.- Acreditar el motivo por el cual dicho bien se encontraba en la zona de la inundación o anegamiento.-

C.- Si el daño se produjo a bienes muebles:

- Además de los requisitos indicados en el punto A, se deberá presentar un Inventario de Bienes muebles, suscripto por Contador Público con certificación del daño verificado.-

IMPORTANTE

- El monto se determinará en base al a clasificación del daño, el máximo a otorgar es de $ 5.000.-

- Además de la documentación detallada, si el interesado lo considerase necesario podrá acompañar toda la prueba documental que juzgue necesaria para acreditar tanto el daño como los requisitos establecidos en la norma.


Cada vez más Bajo Belgrano ( 10 de Noviembre de 2007 )

Un importante científico Argentino acercó a Mi Belgrano su máquina del tiempo. Nos ofreció viajar al futuro, teníamos que elegir un año y un lugar. Decidimos ir al bajo Belgrano en el año 2050 y nos encontramos con varias sorpresas. La costa del río llegaba hasta la calle arcos, y en la intersección con Juramento, un gran cartel invitaba a una interesante excursión: "Conozca lo que fue el bajo Belgrano". Subimos al submarino, con una gran cantidad de turistas japoneses, y empezamos el recorrido. Rápidamente nos sumergimos en las aguas del Río de la Plata y pudimos ver bajo agua a las Barrancas de Belgrano, la vía del tren, la Avenida Libertador, la cancha de Excursionistas y el estadio de River Plate. ¿Como puede ser que esto haya pasado?

Volvimos al presente y asustados decidimos publicar en Mi Belgrano el siguiente informe, para ver si podemos hacer algo para que no desaparezca el bajo Belgrano.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estimó que Argentina y Uruguay se verán afectados en el futuro por inundaciones graves en la región del Río de la Plata. La combinación de vientos fuertes, mareas altas y las características naturales del Río ya está afectando a la Bahía de Samborombón y más aún, sus efectos se dejan ver corriente arriba hasta la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

Según el PNUMA, es muy probable que el nivel del Río de la Plata se eleve a más del promedio del nivel del mar debido a cambios en el patrón de los vientos. El incremento será mayor en las costas de Uruguay, especialmente en la desembocadura del Río, advierte el organismo.

El informe estima que si la población crece a un modesto ritmo del 1% anual, casi 2 millones de personas serán vulnerables a esos cambios en el clima para el año 2070, tres veces más de las que se encuentran actualmente en riesgo. Además, las pérdidas de propiedad e infraestructura para el periodo 2050-2100 podrían variar entre 5.000 millones y 15.000 millones de dólares. El cálculo se basa en la suposición de que ocurriera un solo oleaje en la región Metropolitana de Buenos Aires. Los hallazgos fueron presentados a los gobiernos afectados junto con recomendaciones que incluyen un repaso de las defensas costeras, de los sistemas de alerta temprana y de las estrategias de respuesta a las inundaciones. El PNUMA expresó preocupación por el aumento de asentamientos pobres y otras comunidades que se están situando en las tierras costeras, ignorando medidas básicas de adaptación al cambio climático.


Volvió el agua a Blanco Encalada ( 17 de Abril de 2007 )

A las 18.25 se desató un temporal que duró hasta aproximadamente las 20 hs. Cayeron 41 milímetros de agua, cuando lo normal para todo el mes son 97. Entre las 19 y las 20 se midieron 35 milímetros y según los especialistas, el sistema de desagües porteños puede tolerar 30 milímetros por hora sin inundarse.

El agua volvió a Blanco Encalada después de mucho tiempo, en la intersección con Ciudad de la Paz se acumuló casi medio metro de agua. También se produjeron cortes de luz en algunas zonas de Belgrano.

Las inundaciones y la campaña electoral

Macri afirmó que su partido, "desarrolló un plan para evitar que a los porteños les llegue al agua hasta la coronilla, como sucede ahora por falta de previsión de los funcionarios. Hace décadas que la Ciudad se inunda cada vez que llueve fuerte, y en el mismo lapso los funcionarios vienen anunciando medidas que no se cumplen o son insuficientes".

Diego Kravetz, habló en nombre de Filmus, "Menos mal que Telerman anunció el 2 de Marzo que la Ciudad nunca más se iba a inundar. Lamento profundamente que el drama de las inundaciones sea tomado con tanta liviandad por el jefe de Gobierno interino".

Juan Pablo Schiavi, ministro de Obras Públicas, dijo: "Macri es un irresponsable. Sería bueno que se enterara de que sus legisladores, y todos los diputados, votaron un presupuesto plurianual para obras, y que en la Ciudad existe el Plan de Prevención de Inundaciones (PPI) desde hace siete años. En los últimos dos años no se dejó de ejecutar ni un peso de lo presupuestado para obras hidráulicas. Este año invertimos más de 150 millones, y a mitad de año comenzará la construcción del canal aliviador del arroyo Maldonado, una inversión de 500 millones que servirá para mejorar la zona más crítica". El ministro aseguró que en la lluvia de ayer "a pesar de todo el sistema de desagües funcionó bien. La Ciudad está preparada para tolerar 35 milímetros por hora, y ayer llovieron 50. No hubo accidentes graves y sólo sufrimos algunos anegamientos puntuales".


Se puso en funcionamiento una nueva obra hidráulica ( 12 de Abril de 2007 )

Jorge Telerman, junto al ministro de Planeamiento y Obras Públicas, Juan Pablo Schiavi, puso en marcha una nueva Estación de Bombeo en Núñez. “Esta gran obra, tan reclamada por los vecinos, es muy importante para atacar un problema estructural de esta zona de la Ciudad, como lo es la gran cantidad de agua que traen las sudestadas. Con este trabajo de bombeo resolveremos la totalidad de las históricas inundaciones en el barrio de Nuñez. Por otra parte, esta nueva estación de bombeo nos permite ver las cosas que vienen por la alcantarilla: botellas, cartones de leches, vasos, objetos, etc; cosas que demuestran desidia en el cuidado del espacio público. Debemos tener sentido común e insistir en recalcar la importancia y la necesidad del esfuerzo de todos por cuidar nuestra Ciudad, porque la ciudad es nuestra casa, la casa de todos”, aseguró el jefe de Gobierno, Jorge Telerman. 

La obra consistió en ejecutar una Estación de Bombeo en la desembocadura del arroyo White hacia el Río de la Plata, que asegure el funcionamiento de la red de desagües pluviales de Nuñez en caso de elevación de las aguas del Río por sudestada ó por efectos de mareas. Esto permitirá extraer 16 metros cúbicos de agua por segundo y disminuir las posibilidades que se produzcan anegamientos importantes en esa zona.

La Estación de Bombeo, compuesta de tres bombas, extraerá 16 metros cúbicos de agua por segundo y disminuirá las posibilidades que se produzcan anegamientos importantes en la zona comprendida por las calles Udaondo, Libertador, Quesada, Arribeños, Crisólogo Larralde y desde Libertador hasta Lugones -Club Ciudad, CENARD. Esta intervención se complementa con la ampliación de la Red Pluvial del Barrio River, que se terminó de ejecutar en septiembre último. Estos trabajos consistieron en la construcción de una red pluvial, con colocación de cañerías, bocas de registro y sumideros que permiten mejorar la captación de agua en el radio comprendido por Av. Figueroa Alcorta – Udaondo – Av. Libertador – Monroe.

El Arroyo White recoge las aguas de origen pluvial de sus afluentes que corren en forma subterránea por las calles Manuela Pedraza del lado norte y Guayra por el lado sur del barrio de Nuñez, uniéndose ambos en la intersección de la calle Campo Salles y avenida Del Libertador. A partir de aquí las aguas escurren hasta el Río de la Plata atravesando los predios del Tiro Federal, el CENARD y el Club CUBA, hasta la nueva Estación de Bombeo.

Esta obra está enmarcada en el Programa Obras Hidráulicas de la Ciudad, que busca resolver de manera integral uno de los problemas más importantes del territorio porteño, como son los anegamientos por lluvias. El objetivo principal es adecuar la infraestructura existente a la modificación del régimen de lluvias y otras alteraciones meteorológicas y urbanas que experimentó Buenos Aires en los últimos años. Este Programa apunta, principalmente, a intervenir en las cuencas de los arroyos más significativos con obras relevantes, y ampliar la red pluvial en toda la Ciudad. En la Comuna 13 este programa contempla, además, los desagües pluviales del Barrio River, Defensa Costera y Desembocadura del Arroyo Vega.

La Estación de Bombeo del Arroyo White fue ejecutada por la empresa Tecma SRL.


Salieron nadando por Libertador ( 11 de Abril de 2007 )
Una fuerte tormenta provocó una jornada de caos en Buenos Aires. Entre las 11 y las 14 cayeron 31 milímetros sobre la Capital Federal. Una de las partes más afectadas fue la Avenida Del Libertador al 7000 y Campos Salles, en el barrio de Núñez,  donde dos carriles fueron cortados en su totalidad. Sucede que, a raíz de la gran cantidad de agua caída, la calzada se inundó. Es una zona que comúnmente se inunda, declaró Claudio Schbib, director adjunto de Defensa Civil porteño, aclaró no obstante que la Ciudad no tuvo mayores inconvenientes.


Indemnización por auto inundado ( Marzo 2007 )
El 15 de marzo de 1994, en horas del mediodía, se desencadenó una lluvia de inusual intensidad sobre la Ciudad de Buenos Aires. El auto de Osvaldo Boada, que estaba estacionado en la cochera de su edificio de Av. Cramer 1754 , se llenó de agua. El juez sostuvo que el consorcio cumplió con las obligaciones a su cargo ya que tenía una bomba para extraer el agua. y determinó que el daño es el efecto de la conjunción de dos causas autónomas, el caso fortuito y la negligencia del Gobierno de la Ciudad, quien incumplió las obligaciones dentro del marco de su respectiva competencia. Por tal motivo la Comuna deberá pagar 350 pesos, como un resarcimiento por los días que el auto no se pudo utilizar y los gastos del lavado. Aunque se había llenado de agua, los peritos concluyeron que el vehículo estaba en buenas condiciones.


Comunicado por el temporal ( Jueves 1 de Marzo de 2007 )
El Gobierno de la Ciudad informó ante el temporal ocurrido el día 1º de Marzo:
• El día 1° de Marzo en la Ciudad de Buenos Aires llovió 40 milímetros en tan sólo media hora. Esto implica que en 30 minutos llovió más del 30% del nivel promedio de lluvias del mes de Marzo;
• Estuvieron afectados al operativo más de 200 agentes del Gobierno de la Ciudad pertenecientes al: Ministerio de Espacio Público, Subsecretaría de Emergencias, SAME, Defensa Civil, Guardia de Auxilio y Guardia Urbana;
• 60 móviles del Gobierno circularon las zonas afectadas realizando servicios de emergencia;
• 68 ambulancias del SAME recorrieron la ciudad realizando operativos de prevención;
• El servicio de Higiene Urbana realizó un operativo especial por el temporal para la recolección de bolsas de residuos dispuestas fuera de hora. Un equipo especial trabajó en las calles que se encuentran en áreas inundables. Salieron camiones adicionales durante todo el día. Se reagrupó personal destinándolo a barrer exclusivamente las alcantarillas para evitar acumulación de residuos;
• Los sumideros obstruidos fueron 37;
• Las zonas que sufrieron anegamientos son: Belgrano, Villa Crespo, Barrio River, La Boca-Barracas, Almagro, Villa Urquiza y Palermo.


Red Pluvial de Barrio River ( Febrero 2006 )
La ejecución de la red primaria de desagües pluviales en el Barrio River ya se encuentra en un estado de avance del 43%. La obra, que se inició en abril de 2005, mitigará las anegaciones provocadas por las precipitaciones en una zona de influencia delimitada por la Av. Libertador, Av. F. Alcorta, Sáenz Valiente y G. Udaondo.
Esta importante intervención, que se está llevando adelante a cielo abierto, comprende una red de sumideros y cañerías de conexión que escurrirán el agua a un conducto principal de 2,5 metros de diámetro, ubicado en la prolongación de la calle Basabilbaso entre Figueroa Alcorta y Lugones. Este último conducto descargará en la desembocadura del Arroyo Vega.
Las obras de Barrio River se complementan con el proyecto de compuertas del Arroyo Vega, que impedirá el ingreso de las aguas ante las eventuales crecidas del Río de la Plata asegurando, a través de la estación de bombeo, el funcionamiento de la red de desagües pluviales.
Estas intervenciones forman parte del conjunto de obras hidráulicas que tienen como objetivo controlar y disminuir los anegamientos en espacios urbanos aledaños a la rivera del Río de la Plata y cuya concreción permite mejorar la calidad de vida en distintas zonas de la Ciudad.


Estación de Bombeo del Arroyo White. (Enero de 2006)

avance de obras La construcción de la estación de bombeo en la desembocadura del Arroyo White, que tiene como objetivo asegurar el funcionamiento de la red de desagües pluviales en caso de elevación de las aguas del Río de la Plata, presenta actualmente un grado de avance del 65%.

Esta estación de bombeo disminuirá las posibilidades de que se produzcan anegamientos importantes en la zona comprendida por
Udaondo, Libertador, Quesada, Arribeños, Crisólogo Larralde y desde Libertador hasta Lugones en la zona del club Ciudad y el CENARD.
avance de obras
Además de esta obra que está siendo ejecutada por la empresa Tecma SRL, se encuentran en proceso de fabricación, para esta estación, las tres bombas que extraen 5,5 metros cúbicos de agua por segundo, con el fin de ampliar su funcionamiento. Esta importante intervención forma parte del conjunto de obras que está desplegando la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento en toda la Ciudad para mejorar el sistema de escurrimiento de aguas.


Indemnización a un comerciante

Temporal 23 de Agosto de 2005

Inauguración del Canal Aliviador

Interpelación a Feletti

Obras hidráulicas

Obras en el Arroyo Vega

Tareas realizadas


¿Por que tanto ensañamiento?

Pedimos soluciones

Verdadera Historia

Bs.As. tormentoso

De cara al problema
¿Que pasa con las napas?

Características del Aliviador

El arroyo Maldonado

Soluciones a corto plazo

Volvieron las Inundaciones

Reservorios pluviales

Vecinos del Arroyo Vega

Una damnificada más

Mentiras Piadosas

Las inundaciones:

¿Las manos en la lata?

Temporal 23 de Agosto de 2005



Cuenca del Arroyo Vega

Canal Aliviador del Arroyo Vega

El nuevo Canal Aliviador está en operación desde el 30 de marzo de 2005. Construido con el objetivo de disminuir el riesgo de inundaciones en los barrios de Belgrano y parte de Núñez, redunda en un beneficio directo para más de 300.000 vecinos.

La obra implicó la construcción de 2.700 metros lineales de conducto (entre túnel aliviador y equilibrantes) por debajo de la Av. Monroe desde Ramsay hasta Moldes; la ejecución de la obra estuvo a cargo de la empresa CCI Construcciones SA.

El sistema podrá conducir en la cuenca media-baja del Arroyo Vega, tormentas de recurrencia 10 años (69 mm en 2 horas) cuando anteriormente el arroyo tenía una capacidad de conducción de tormentas de recurrencia 2 años (43 mm en 2 horas). El caudal medio a conducir es de aproximadamente 95 m3/seg. y la capacidad total del conducto más equilibrantes es de 26.108.070 millones de litros.

Red pluvial del Barrio River y proyecto de compuertas del Arroyo Vega

Mediante estas obras se busca controlar el proceso por el cual se genera anegamiento de espacios urbanos aledaños a la ribera del Río de la Plata.

Ante crecidas del Río de la Plata donde el nivel de las aguas del mismo esté por encima del nivel de los conductos del Arroyo Vega, las compuertas impiden el ingreso de las aguas del Río a los conductos, asegurando a través de la estación de bombeo el funcionamiento de la red de desagües pluviales.

Las obras en el Barrio River (ubicado en el área determinada por el perímetro dado por la Av. Figueroa Alcorta, calle Basabilbaso, Av. Monroe, Av. Del Libertador y Av. Udaondo) comprenden la ejecución de la red primaria de desagües pluviales con el objeto de mitigar el anegamiento provocado por las precipitaciones.

A la fecha está en ejecución a cargo de la empresa Dycasa SA; se están realizando los cateos y relevamientos topográficos para la elaboración de los proyectos ejecutivos necesarios para las obras.


Inundaciones 31 de Enero de 2004


Mapa de las cuencas de los arroyos


Fotos
Temporal 23 de Agosto de 2005



Obras Aliviador Arroyo Vega

Septiembre 2005






21/11/2003. 
Retoman las obras.

 

Ampliación de la Red Pluvial del Barrio River

 

 

Avanzan las  obras en Barrio River

 


La obra consiste en aumentar la capacidad de captación de la red de desagües pluviales existentes en el barrio, desvinculados del conducto principal del Arroyo Vega con el fin de evitar anegamientos los días de sudestada. 

Los trabajos incluyen la construcción de 3300 metros de conductos pluviales subterráneos y 117 nuevos sumideros, en el sector comprendido por las Avenidas del Libertador , Udaondo, Monroe y Figueroa Alcorta.

Por consultas e informes dirigirse al obrador de la empresa DYCASA, contratista de la obra, que se encuentra en Avenida Figueroa Alcorta 7250 o bien telefónicamente al 4896-1310 4787-6989.


Arroyo Maldonado: Finalizó la primera etapa del proceso licitatorio

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, junto a la Secretaria de Hacienda y Finanzas, Marta Albamonte, y el Secretario de Infraestructura y Planeamiento, Roberto Feletti, encabezaron el pasado 13 de octubre el acto correspondiente a la finalización de la primera etapa del proceso licitatorio de las obras de la Cuenca del Arroyo Maldonado. Ibarra comenzó su discurso agradeciendo a las empresas privadas que participan del proceso licitatorio. Además, aseguró: "Es la obra más importante en envergadura y montos. Y agregó que "son obras para futuras generaciones y no para un mandato de Gobierno".

Estas obras, que consisten en la construcción de dos túneles que funcionarán como aliviadores del conducto existente bajo la avenida Juan B. Justo, demandarán una inversión de 150 millones de dólares y se realizarán con el financiamiento parcial del Banco Mundial. Tanto por su magnitud como por su alta complejidad técnica requiere para su adjudicación un concurso internacional. El proceso de licitación comenzó el 15 de julio pasado con el llamado internacional a Precalificación y hoy se cierra esta primera etapa con las presentaciones de las empresas interesadas en calificar.

“Es una muestra de confianza y credibilidad de este gobierno, dando una clara señal de la transformación de Buenos Aires de modo tal que, en cinco años, algunas zonas estarán tan cambiadas para bien que no se las podrá reconocer. Estamos frente a un círculo virtuoso de inversión público-privada”, destacó Roberto Feletti.

Albamonte, hizo un breve repaso: "En junio se desarrolló una audiencia pública en la que participaron los ciudadanos. Para diciembre estará la licitación definitiva y a mediados del 2006 comienzan las obras".

Las aguas bajan turbias

Entubado décadas atrás, el Arroyo Maldonado es un arroyo invisible que pasa por nueve barrios porteños y cada tanto se desborda. De 21,3 kilómetros de largo, viaja por debajo de la avenida Juan B. Justo y va a desaguar al Río de la Plata. Aquí, un recorrido por sus entrañas. 

El cielo es de hormigón, o la pesadilla de un claustrofóbico. La oscuridad manda. Agua arriba o abajo, mil tonos de pardo. Humedad, y ese plaf plaf es el quejido de las botas multiplicado por diez, milagro del eco. Un aroma nuevo, inclasificable. ¿A sudor rancio o a basura mojada? El tiempo suspendido, una única inquietud –no ver lo que se va a pisar –y al cabo algo parecido a la paz. El sonido del agua anestesia los sentidos, y el extraño se adapta a este mundo en el que poco sirve la vista. Uno se relaja, a menos que se venga la sudestada.

Las entrañas del invisible arroyo Maldonado no son el infierno (salvo que diluvie), pero no es posible recorrerlas sin la guía de un buen baqueano. Se puede entrar por una boca de Liniers, pero es mucho más peligrosa. Desde la esquina de Santa Fe y Bullrich pueden andar lo que quieran. Un montacarga averiado es la puerta de entrada al túnel. 

La escalera de mano es precaria, pero temblequeante y todo cumple con su función. Once escalones, un resbalón y uno ya se ve en las profundidades de la ciudad, chapoteando sobre el tajo invisible que supo partirla en dos. El agua acaricia las rodillas. Flotan objetos varios: cáscaras de naranja, un envase de alfajor, un palito de helado. Nada del otro mundo, si se compara con las fantasías que se traen del otro lado del asfalto. No se ven ratas amenazantes, y brillan por su ausencia las cucarachas de porte kafkiano. Un par de centenares de metros y el paisaje que alumbra el haz de luz de la linterna es de lo más monótono. Sólo se ve un riacho de agua turbia, y una, dos, tres, mil columnas de cemento.

Cascadas subterráneas

Cuesta creer que estas aguas hoy calmas cada tanto se salgan de su cauce, embravecidas. Cuesta creer que este arroyo le deba el nombre a una española que llegó a lo que hoy es Buenos Aires en 1536, con Pedro de Mendoza. La Maldonado, cuenta la leyenda, no quiso morir de hambre sitiada por los indios, y burló el cerco preventivo que habían impuesto los conquistadores en torno a la aldea. Caminó kilómetros hasta llegar a una cueva junto a un arroyo; allí, cansada y hambrienta se desmayó. Una puma compartió con ella un trozo de carne, y la mujer ayudó a la fiera a sortear un parto difícil. Desde entonces, la Maldonado y el felino fueron inseparables.

El arroyo de la leyenda hace rato que no es el hábitat de animales salvajes. Hoy, el Maldonado es un riacho domado que cada tanto muestra sus fauces pero luce cansado. Un curso de agua que atraviesa la ciudad llevando encima su olor a viejo (nunca a podrido). Aquí abajo el agua corre hacia el Río de la Plata, y el arroyo tiene medio metro de profundidad a lo sumo. El túnel luce limpio, o casi. Lo afean apenas las bolsas de basura, enredadas entre las mil y un columnas. Un ruido viene de lejos, desde más allá de un recodo del recorrido. Es un desagüe pluvial; una cascada de dos metros de diámetro que trae el agua de lluvia de las calles aledañas a la avenida Juan B. Justo, techo del arroyo. El sonido engaña; si uno cierra los ojos, puede imaginarse con Brooke Shields en aquella laguna azul o en un manantial cordillerano.

Seguimos cuesta arriba, hacia el lejano oeste, contra la corriente. A las columnas las reemplazan unos paredones interminables. “En el 98 se empezaron a sacar las columnas, y hoy el arroyo está entabicado desde Alvarez Thomas hasta Libertador. El agua corre mejor porque se eliminaron los grandes remolinos de aire que se formaban alrededor de las columnas. 

La leyenda del indomable

Es que el tema de las inundaciones no es nuevo. Allá por 1865, si no era tiempo de sequía, el Maldonado sólo se podía cruzar arriesgando la vida en puentes endebles. Los más sólidos –el de la avenida Santa Fe o el del Camino de Moreno, actual avenida Warnes– apenas si resistían una lluvia torrencial.

A fines del siglo XIX, el Maldonado era el límite natural entre la Capital y la provincia de Buenos Aires. Su curso era interrumpido por una decena de puentes a la romana –con arcos–: el más importante era el de la actual avenida Santa Fe. En Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires, Manuel Bilbao escribía: “Al cruzarlo, el viajero nocturno se encontraba con el rondín de la policía de la provincia, compuesto de un cabo y dos soldados, armados con sus largos sables al cinto, las carabinas cruzadas a la espalda, el quepís colorado con la P de la Policía en su frentera, el poncho oscuro por fuera y colorado forro, montados en sus caballos respectivos, para ejercer la vigilancia de la zona, siendo de notar que muy pocas veces tenían que intervenir, porque además de ser poca la población, era nulo el alumbrado, peor el camino y la gente pacífica”.

Por ese entonces, los osados que se aventuraban más allá solían tomar el Camino de las Cañitas –hoy Luis M. Campos– antes de dar con el último vestigio de civilización: la pulpería de Ambrosio, parador de carreteros y jinetes sedientos. En 1888, cuando por ley se amplió la Capital, el Maldonado dejó de ser el límite entre la ciudad y la provincia y los solares de su orilla norte se fueron valorizando.

Mientras, dejaba de ser un arroyo límpido para convertirse en el maloliente hábitat de ratas gigantes. Ya no era un límite en los mapas, pero sí una frontera entre la parte decente de la ciudad y sus arrabales más pecaminosos. El arroyo supuraba hedores a cielo abierto, y el futuro barrio de Villa Crespo era pródigo en boliches de mala nota, esquinas peligrosas, cuchilleros y conventillos sólo aptos para el lumpenaje.

En la década del veinte, las inundaciones del Maldonado ocasionaban enormes pérdidas y se estudiaban soluciones. Remigio Yriondo, concejal y vecino perjudicado, propuso canalizar el arroyo y unirlo con el Riachuelo. Otros pensaron en dragarlo y hacer del arroyo un río Sena sureño. Pero pudo más el deseo de domar las aguas, y así fue como el arroyo terminó entubado en cemento, invisible bajo el asfalto de la sinuosa avenida Juan B. Justo.

Las obras comenzaron poco antes antes de 1930 y el primer sector, de Córdoba a la costa, quedó concretado en tiempo récord. Siete años más tarde, no quedaba ni rastro del viejo arroyo. Jorge Luis Borges ya había avisado, en Evaristo Carriego, lo que implicaba el entubamiento: “Ese casi infinito flanco de soledad será reemplazado por una calle tilinga, de tejas anglisantes”, escribía.


Viaje al fin de la noche

Tenía razón el escritor, aunque no se internó jamás en este túnel. El lado de arriba del asfalto está hecho a imagen y semejanza de las desangeladas catacumbas del arroyo. El Maldonado es gris y resbaladizo, como puede descubrirse al tropezar con el canal central (que corre medio metro más profundo). Hay poco para declarar, salvo las primeras cucarachas del día: hay un nido en el techo, y huyen de la luz de la linterna.

Arriba, cada cincuenta metros, el círculo de luz de una boca de registro. Abajo, el piso con su capa de musgo y un tótem de cemento que bien podría pasar por una escultura no figurativa. “Es que algún camión mezclador lo virtió clandestinamente por un hueco de ventilación y se secó así.

Un desagüe pluvial gigante conecta varios sumideros. La cascada de agua que vierte se ve (y huele) limpia. “El arroyo es autolimpiante; lo arrastra todo. No hay problemas graves de suciedad, puede haber alguna conexión cloacal clandestina pero los análisis químicos dicen que es agua limpia. Arrastra la basura de la calle nada más.

Una marca en la pared muestra hasta dónde llegó el agua en la última gran lluvia: a centímetros del techo. Si hay un temporal de los grandes se completan los cuatro metros y medio de altura que a lo sumo tiene el tubo, y si hay sudestada ni hablar.

Llegando a la Avenida del Libertador, la correntada se hace más fuerte y ya no es posible seguir a pie.

¿Adiós a las inundaciones?

En el 2001 quedó claro que basta una tormenta severa para que el arroyo Maldonado colapse y las zonas bajas de Buenos Aires se aneguen. Desde entonces, se barajaron diversas posibilidades para evitar nuevas inundaciones. Roberto Feletti –Secretario de Infraestructura y Planeamiento del Gobierno de la Ciudad– reconoce que “la cuenca del Maldonado es una de las zonas más desprotegidas a nivel de obra hidráulica de envergadura. La inundación del 2001 coincidió con una crisis muy severa y se definió hacer obras de menor costo: grandes tanques de almacenamiento, que eran paliativos”. Según Feletti, el panorama cambió para mejor en los últimos años, y así se empezó a pensar en soluciones más definitivas: “Al ver el resultado que dio el aliviador del arroyo Vega, se optó por el desarrollo de la obra de los canales aliviadores”.

La obra consiste en la construcción de dos túneles de 6,90 metros de diámetro de 10 y 5 kilómetros de largo. Ambos túneles recogerán parte del agua que hoy drena por el Maldonado y facilitarán el escurrimiento. El túnel corto estará habilitado en tres años, y el largo, en cuatro. “No puedo prometer que no habrá más inundaciones, pero sí es seguro que con esta obra se podrá hacer frente a una mayor recurrencia de lluvias fuertes que se dio en los últimos años”, dice Feletti.

El Jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, asegura que “las obras para readecuar la red de desagües pluviales del Maldonado, en las que invertiremos un total de 190 millones de dólares, quintuplicarán el actual nivel de protección. Una vez finalizadas las obras, el millón de habitantes que vive en la cuenca del arroyo tendrán una protección mayor e integral ante los temporales y las tormentas excepcionales”.

 

© 1999 - 2012 mibelgrano.com.ar -  Todos los  Derechos Reservados